¿Colaborar es Cooperar o Hay Algo Más?

Hugo Cespedes
7 min readAug 11, 2021

(Área: COLABORACIÓN)

(Material de Lectura “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración”, Hugo Céspedes A.)

Hoy en día, luego de tanto camino recorrido, me asalta esta duda luego de tanto variado resultado obtenido en materia de Innovación, Emprendimiento, Estrategia, .. relacionado con la COLABORACIÓN (y viendo como se viene la mano al respecto con nuevos Modelos de Negocios Colaborativos). He visto como Comunidades Físicas y Digitales han surgido con grandes expectativas de crecimiento, y luego de un tiempo han quedado en nada, o bien, desviándose a otros modelos para lograr sus propósitos y objetivos. Incluso, he visto como han desviado su Propósito inicial relativo a su comunidad/ alianza estratégica/ corporativo/ social/ …

Hasta hoy, no existe acuerdo sobre las diferencias y semejanzas sobre COLABORACIÓN y COOPERACIÓN. Algunos sostienen que existen dimensiones de análisis entre ambas acciones que veremos luego. Sin embargo, si uno investiga un poco, se dará cuenta que ambos conceptos son usados como semejantes y otras veces como temas totalmente diferentes (tanto en la cotidianidad del día a día, hasta en las esferas más exigentes como lo son la academia y en los negocios), lo cual no deja de llamar la atención.

Sabemos que la COLABORACIÓN entre sectores es fundamental para la realización de iniciativas. Sin embargo, combinar habilidades y recursos en una organización es difícil, ya que las personas deben estar dispuestas a reunirse, compartir información, entre otras cosas. Incluso es necesario tomar decisiones difíciles, hablar sobre qué hacer y qué no para ajustar la carga de trabajo a áreas que tienen diferentes prioridades y liderazgos.

A pesar de la buena intención del comportamiento COOPERATIVO, es en la COLABORACIÓN entre departamentos a menudo donde las cosas salen mal (estamos condicionados a ser COOPERATIVOS, dispuestos a ayudar y compartir información, sin embargo, rara vez somos realmente COLABORATIVOS, nos cuesta compartir todo el proceso con quién está involucrado desde el principio, por lo general, nos comprometemos con el todo en lugar de simplemente dar nuestra parte).

¿Qué entendemos hoy en día por Colaborar y Cooperar?

Considerando definiciones rápidas o generales, se entiende por COLABORACIÓN al proceso de dos o más personas u organizaciones, que trabaja juntas para completar una tarea o alcanzar una meta. La mayor parte de la COLABORACIÓN requiere liderazgo, aunque la forma de liderazgo puede ser social dentro de un grupo descentralizado e igualitario. Los equipos trabajan en COLABORACIÓN a menudo accediendo a mayores recursos, reconocimiento y recompensas cuando se enfrentan a la competencia por recursos finitos.

LA COLABORACIÓN se define como la acción y efecto de Colaborar, que es un efecto intrínseco de la sociedad humana, y particularmente se aplican a diversos contextos, como la ciencia, el arte, la educación y los negocios; siempre relacionado con términos similares como la COOPERACIÓN y la COORDINACIÓN.

Por otro parte, la COOPERACIÓN se refiere al resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso, generalmente se emplean métodos COLABORATIVOS y ASOCIATIVOS que facilitan la consecución de la meta común. Por ejemplo, cuando un grupo de vecinos se asocian para obtener alimento a precios más bajos y forman una COOPERATIVA DE CONSUMO. La COOPERACIÓN ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios, entre los cuales destacan las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la antropología.

Quienes Sostienen que COLABORAR NO ES COOPERAR.

Según Beratz Fidan, si bien el significado de COLABORACIÓN suena igual a COOPERACIÓN la mayor parte del tiempo, hay que señalar las principales diferencias entre ellos. Sostiene que, según las raíces de las palabras,desde una perspectiva etimológica (origen o procedencia de las palabras). Sin embargo, así y todo, llega a la conclusión que “las raíces de las palabras no nos dan características discriminadoras. Entonces ¿Cómo diferenciamos estas palabras por significado?

“La COLABORACIÓN es una práctica utilizada en varios lugares de trabajo que permite que varias personas o grupos trabajen juntos para completar una tarea y lograr el mismo objetivo. Por lo general, la COLABORACIÓN involucra a dos o más personas que trabajen en una organización para usar internet, para ver o compartir documentos y el contenido de varios otros tipos en sí, pero siempre para Lograr un Objetivo Común”.

“La COOPERACIÓN es un proceso que permite que varias personas o grupos de personas u organizaciones actúen o trabajen en el mismo proyecto para beneficio mutuo en lugar de competir entre sí por el beneficio de cada individuo. Aunque el objetivo de todos los participantes en la COOPERACIÓN es el mismo, sus intereses son individuales. Se basa en que ustedes me ayuden y yo les ayudo a lograr un objetivo común en beneficio de todos individualmente”.

En COLABORACIÓN, los objetivos individuales no son tan importantes. El punto principal es la META. A veces puede sonar a una versión más altruista de la COOPERACIÓN. La COLABORACIÓN es una actividad sincronizada y coordinada en la que los participantes intentan continuamente desarrollar y sostener la solución del problema compartido entre ellos.

La COLABORACIÓN es una actividad colectiva que funciona como las partes de una vieja máquina que prioriza trabajar en grupo en lugar de individualmente. También alienta a otros participantes a unirse y usar una identidad común para lograr el objetivo compartido con ellos.

Por otro lado, la COOPERACIÓN puede sonar a “me gusta pero no me gusta”. El objetivo es el mismo, incrementar los “me gusta” de los medios compartidos. Sin embargo, sirve para el interés individual de ambas partes. La COOPERACIÓN se puede completar dividiendo el trabajo entre los participantes para resolver la parte asignada del problema individualmente.

La COOPERACIÓN, es una “actividad conectiva” en la que no se da prioridad al individuo o grupo de individuos, sino que alienta y apoya a ambos al mismo tiempo. En una actividad conectiva no se usa una identidad compartida porque cada participante está trabajando para lograr el objetivo en su propio beneficio.

Así, después de leer estas definiciones, Beratz Fidan, sostiene que la Diferencia entre COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN pareciera ser más clara. En realidad, se relacionaría con la “IDENTIDAD COMPARTIDA”. Trabajar juntos para lograr un mismo objetivo es común entre COOPERACIÓN y COLABORACIÓN. Sin embargo, en la COLABORACIÓN hay un matiz que es la IDENTIDAD COMPARTIDA. En COOPERACIÓN es al revés: Individualidad sobre Identidad compartida.

Por otro lado, otros sostienen que la Diferencia entre COLABORACIÓN y COOPERACIÓN radica en que, “ser Colaborativo implica más que simplemente compartir información y asistir a reuniones (esto es COOPERACIÓN). La COLABORACIÓN realmente ocurre cuando todos los empleados clave de la organización están involucrados en el proceso de crear un producto, mejorar un proceso o resolver un problema, compartiendo sus puntos de vista, conocimientos, agendas y, lo más importante, preocupándose por el resultado para la empresa en su conjunto, y no solo con entregar su aporte, dejando que otro se encargue del resto del proceso. Un proyecto verdaderamente COLABORATIVO es aquel que no pertenece a un gerente, sino a todos los empleados de la organización.

Por otra parte, Ron Ashkenas sostiene que aún cuando las personas pasen por varios programas de capacitación sobre COLABORACIÓN, trabajo en equipo y cosas por el estilo, a pesar de toda esta educación, todavía no pueden lograr realmente el resultado deseado, dado que que “confunden el Comportamiento agradable y COOPERATIVO con la COLABORACIÓN”. Esto pasa cuando “no se involucran activamente en un esfuerzo conjunto”. Muy pocos admiten ser Malos COLABORADORES, principalmente porque confunden su COOPERACIÓN con ser COLABORATIVOS. De hecho, la mayoría son COOPERATIVOS, amigables y están dispuestos a compartir información, pero lo que les falta es la “Capacidad y Flexibilidad para alinear sus objetivos y recursos con los de otros en tiempo real”. A veces esto comienza en la parte superior de la organización cuando los líderes senior no sincronizan completamente sus estrategias y medidas de desempeño entre sí, sostiene Ashkenas. Sin embargo, con mayor frecuencia, el desafío de la COLABORACIÓN reside en los jefes de departamento, los líderes de productos y los principales gerentes de iniciativas que necesitan que todos estén en la misma página, y no deben esperar a que los altos ejecutivos les impongan el problema.

Qué Hacer Entonces.

Para comenzar a COLABORAR de verdad, aquí hay dos pasos que se deben seguir, según Ashkenas:

  • Primero: Considere el objetivo que está tratando de lograr. Planifique el trabajo de principio a fin que cree que será necesario para obtener el resultado que desea ¿De qué será responsable su equipo? ¿Qué necesitará de estos equipos de la organización? A medida que crea este mapa, esboce la posible secuencia de actividades y el tiempo que podría ser necesario. Quiere crear un marco explícito que sirva como contrato de COLABORACIÓN. Cuando las personas saben lo que se necesita, en qué forma y para cuándo, pueden decirte si es posible o no, y luego puedes tener un diálogo real sobre lo que se puede hacer.
  • Segundo: Convocar una sesión de trabajo con todos los COLABORADORES requeridos de diferentes áreas de la organización (y fuera de ella) para revisar y comprometerse con este contrato de COLABORACIÓN. Uno de los mayores errores que cometen los gerentes es “intentar fomentar lo que podríamos llamar COLABORACIÓN EN SERIE”, es decir, pasar de una función a la siguiente y tratar de improvisar un acuerdo. Esto no solo requiere mucho tiempo, sino que rara vez funciona, ya que cada cambio afecta al siguiente. La mejor alternativa es “reunir a todos los COLABORADORES necesarios en una sala lo antes posible para trabajar en los planes, hacer ajustes y encontrar formas de compartir recursos y alinear incentivos. De hecho, en el caso de fabricación, solo cuando el gerente de producto reúne a personas claves de todas las funciones y disciplinas críticas en un taller, de dos días por ejemplo, se podría finalizar el diseño personalizado.

Ron Ashkenas concluye que “la COLABORACIÓN entre funciones es fácil de hablar pero difícil de implementar, particularmente porque tendemos a quedarnos estancados en el MODO DE COOPERACIÓN”. Por lo tanto, sostiene que “si se puede trazar un mapa de lo que se necesita y alinear a las partes necesarias a su alrededor, no solo tendrán un impacto en su organización, sino que comenzará a desarrollar algunas habilidades de COLABORACIÓN importantes que a menudo son escasas.

Fuentes: “COLABORACIÓN”, Wikipedia; “COOPERACIÓN”, Wikipedia; “La Diferencia entre Colaboración y Cooperación”, Siteware; “Colaboración No Es Cooperación”, Bertzfidan; “Differences Between Collaboration and Cooperation”, HBR.

--

--

Hugo Cespedes

Emprendedor-Asesor-Mentor-Ex Profesor Universitario — .. (“Ayudo a Crear un Mundo Mejor para Todos …desde el EMPRENDIMIENTO-INNOVACIÓN-TECNOLOGÍA-ESTRATEGIA&MÁS