Innovación (Pre Pandemia Covid-19)

Hugo Cespedes
19 min readApr 6, 2021

--

(Área: Innovación)

S i vamos a comenzar a hablar de lo que se viene en temas de “Innovación”, primero debemos hablar un poco de lo que se tenía en materia de Innovación antes de la Pandemia (Coronavirus -2020, ….-).

Primero aclarar que, cuando me refiero a “Pre Pandemia”, estoy considerando todo aquello antes, tanto , del evento de la pandemia que afectó a la totalidad del mundo con su virus (confinamientos, distanciamiento social, contagios, ….); como también a la aceleración de aplicaciones de nuevas Tecnologías Emergentes que venían emergiendo normalmente, pero que con motivo de la Pandemia, se aceleró la adopción y uso de estas tecnologías por la masa de personas en el mundo, solucionando “dolores (problemas, necesidades)” muchos resignados, otros, que lo comenzaron a ser con la pandemia (en materia de comunicaciones, trabajo remoto, nuevas aplicaciones, medios de pago, …..). La adopción tecnológica que se aceleró con la pandemia a nivel mundial.

Según el “Índice Mundial de Innovación de 2020”, la crisis derivada del COVID-19 ha afectado el panorama de la Innovación en un momento en que esta prosperaba. En 2018, el Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) creció un 5,2%, es decir, a un ritmo mucho más rápido que el del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, tras recuperarse con fuerza de la crisis financiera de 2008–2009. El capital de riesgo y el uso de propiedad intelectual (PI) habían alcanzado un máximo histórico.

En cuanto al tema del Índice Mundial de Innovación de 2020 (¿Quién financiará la innovación?), una de las conclusiones del índice es que “el dinero para financiar los proyectos innovadores se está agotando”. Las iniciativas de capital de riesgo están disminuyendo drásticamente en América del norte, Asia y Europa. La repercusión de esta falta de financiación de la Innovación será desigual, y los efectos negativos se dejarán sentir con mayor fuerza en las primeras etapas de las iniciativas de capital de riesgo, en las empresas emergentes con un alto grado de I+D y en los países que no suelen ser focos de atracción del capital de riesgo.

Si bien los efectos de la pandemia en los sistemas científicos y de innovación tardarán en manifestarse, se observan señales positivas de una mayor “Colaboración Internacional” en el ámbito de la ciencia. Al mismo tiempo, existe la preocupación de que se interrumpan importantes proyectos de investigación y de que desaparezca el interés por la Innovación a escala internacional.

La crisis derivada del COVID-19 ya ha impulsado la Innovación en numerosos sectores, nuevos y tradicionales, como la salud, la educación, el turismo y el comercio minorista.

Actualmente, la apertura y la Colaboración Internacional en materia de Innovación están claramente amenazadas. Frente a unos desafíos sin precedentes, ya sean sanitarios, ambientales, económicos o sociales, el mundo necesita aunar esfuerzos y recursos para garantizar la financiación continua de la Innovación (“Índice Mundial de Innovación 2020”, Francis Gurry, Director OMPI Septiembre 2020).

Desde siempre, los Planificadores Económicos veían toda “Innovación” como el arreglo de toda crisis del capitalismo (por ejemplo, conseguir la sostenibilidad medioambiental y reparación de daños), constituyéndose como el elemento central de muchas políticas para aumentar la competitividad a nivel corporativo nacional.

“La Innovación se constituye como la introducción de un nuevo, o significante mejorado producto (o bien servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”(Definición de Tercera Edición del Manual de Oslo,OECD 2005).

¿Por qué Innovar?

No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Cada vez hay más competencia, necesitamos diferenciarnos en mercados saturados. Necesitamos reducir los costos de los procesos de formas innovadoras. Necesitamos “pensar fuera de caja”. En un mundo donde todas las empresas “innovan”, el dilema “es Innovar más rápido que los competidores”. Podemos Innovar en Productos, Servicios, nuevos Procesos o Tecnologías, nuevas Experiencias, nuevas Estrategias, nuevos Mercados, nuevos Canales de Distribución-Comunicación, nuevas Alianzas Estratégicas, …

Se dice que “no compiten los productos o servicios, sino que compiten los modelos de negocio”.

La Innovación trata de Observación, Cuestionar, Creatividad, Experimentación, Frescura, Perseverancia, Pasión, Colaboración, Valentía, Ejecución (“Cómo Sistematizar la Innovación”, Mario Morales, Innovare).

Innovación Real.

Siempre se ha sostenido que “un elemento esencial de la Innovación es su Aplicación Comercial Exitosa” (se debe inventar e introducirlo en el mercado para que los clientes puedan disfrutar de ello). A esta aseveración nunca he estado personalmente de acuerdo, ya que a mis alumnos siempre les preguntaba: “¿Qué pasaría si el día de mañana de un día para otro desapareciera nuestro sistema económico? ¿Implicaría que el concepto de Innovación dejaría de existir basado en esta definición? (ante esta pregunta, se sucedían interesantes y creativas discusiones, basadas siempre en argumentaciones con fundamentos de gestión o management, científico-tecnológico, …).

Ya desde la antigüedad los griegos se preguntaban qué pasaría con el trabajo de los esclavos si seguían realizando avances tecnológicos.

La Innovación en los negocios se consigue de diferentes maneras prestando hoy en día especial atención a la “Investigación y Desarrollo (I+D)”. Sin embargo, las Innovaciones Radicales y Revolucionarias suelen provenir de “la investigación y desarrollo”, mientras que las Innovaciones más Incrementales suelen originarse de la práctica.

Las Innovaciones son documentadas y protegidas mediante “patentes” y otro esquema de propiedad intelectual. Según Michael Porter, “el nivel de innovación de una región puede estimarse por la cantidad de patentes generadas” (considerando obviamente no caer en las “lagunas azules” de patentes sin sentido).

La Innovación No Necesita Ser Tecnológica: “Innovación es la secuencias de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad con la intención de beneficiar a la unidad, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo” (Michael West, James L. Farr, 1990).

“La Innovación es un elemento introducido en la red, que cambia aunque sea momentáneamente, el costo de las transacciones entre al menos dos actores, elementos o nodos en la red” (“Refining the Cabral-Dahab Science Park Management Paradigm”, Cabral, R., 1990)

Definición.

Se entiende por Innovación a “la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad”. Innovar viene del latín “Innovare” que significa “acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad”.

Para la empresa, la Innovación constituye la “rentabilización de las ideas en base a necesidades del mercado (consumidores ya existentes o bien en base a nuevos segmentos de clientes –No consumidores-)”.

Innovación: Nuevas Ideas x Ejecución = Valor. (Implementar nuevas ideas que crean valor).

“Innovar significa crear una nueva solución radicalmente superior para un problema que hasta ahora había permanecido resignado, es decir que no estaba resuelto (o que poseía una solución deficiente). Cuando Innovas no solo generas una oferta nueva, también estás creando la demanda” (Iván Vera, “La Disciplina de la Innovación”, MOOC, Turingo).

Orígenes del Concepto de Innovación en las Empresas.

La Teoría de la Difusión de las Innovaciones, es “el método por el cual las Innovaciones son aceptadas por nuevos grupos de consumidores”, la cual fue lanzada por Everet Rogers (quien a su vez se basó en estudios previos de Gabriel Tarde).

Si la Innovación es empujada por los proveedores, basada en las posibilidades tecnológicas, o por la demanda, basada en necesidades sociales y del mercado, ha sido un asunto muy debatido.

Un punto de vista, es el que dice relación con “el reconocimiento de la demanda como un factor más frecuente en Innovación que el reconocimiento del potencial técnico” (Marquis, 1969).

Razones para Innovar.

Dentro de las razones que se atribuye a las empresas para que efectúen innovación, se considera:

  • Mejorar la relación con el cliente al presentarles nuevos beneficios.
  • Permite nuevos argumentos de ventas.
  • Aumenta el nivel de ventas al presionar sobre el índice de sustitución de producto.
  • Mejora la imagen de empresa presentándola como activa y moderna.
  • Establece barreras de entrada a la competencia.
  • ….

En resumen, debido a: a) Incentivos Económicos, b) Incentivos No-Económicos, c) Reconocimiento Público, d) Motivadores Intrínsecos.

Fuentes de Innovación.

El Proceso de Innovación puede nacer de diversas fuentes:

  • Creatividad.
  • Por iniciativa del Cliente o Distribuidor: En ocasiones, es el propio cliente o distribuidor el que solicita un producto exclusivo que se puede llegar a fabricar, incluso, con su propia marca.
  • Por necesidad (por ejemplo, cumplir una normativa vigente).
  • Por iniciativa del Departamento Comercial o de Marketing al detectar una nueva necesidad en el mercado o un nuevo nicho de venta.
  • Por iniciativa del Departamento de Investigación y desarrollo.

La “Creatividad” es quizás la fuente de innovación más conocida y más aplicada. Esta se puede definir como “el proceso mental que ayuda a generar ideas, es decir, que genera un sin número de soluciones a un problema específico, pero solamente a través de una depuración racional puede llegarse a la mejor” (Majaro, 1992).

No obstante, “la creatividad no puede encargarse completamente del proceso de Innovación”, ya que es una herramienta demasiado compleja y necesita tener ciertos límites.

En términos generales, la creatividad significa “producir objetos o ideas que no existían previamente. La creatividad canalizada a través de una herramienta lógica da como resultado innovaciones que tienen sentido”.

Las empresas “han aprendido a seleccionar y aprovechar las ideas creativas, tanto externas como internas y a gestionar la innovación de manera sistemática”.

La Creatividad es el aspecto central de varios Modelos de Gestión de la Innovación. La Creatividad fue considerada hace años como una especie de condición necesaria para Innovar, no obstante, tenía un carácter inefable” (“Sobre Creatividad e Innovación”, Rodríguez, 2004).

“A la Creatividad no siempre le sigue automáticamente la Innovación”, las ideas son “solamente las materias primas para la Innovación”. La Creatividad solamente se encarga de “generar ideas”, pero es el pensamiento lógico el que se encarga de depurar las ideas para llegar a la mejor solución, la más innovadora.

En cualquier caso, “la Innovación (en todas sus formas y variantes) siempre exige un nuevo modo de pensar”. Debe tomarse en cuenta que la Creatividad está estrechamente ligada con la inteligencia, ya que las ideas creativas surgen en un contexto donde es posible que no hayan estímulos presentes.

Ante este contexto, se puede decir que las personas creativas presentan las siguientes características:

  • Son originales (no basan sus ideas en las otras personas).
  • Tienen apertura mental.
  • Pueden redefinir, lograr encontrar otros usos o definiciones para productos que han perdido valor con su uso normal.
  • Tienen inventiva, habilidad.

La verdadera riqueza de la Innovación “viene de los nuevos clientes comprando/utilizando productos y servicios que ayer no sabían que necesitaban, pero hoy no pueden vivir sin ellos”.

Según algunos, “las Innovaciones no responden a los requerimientos del mercado, sino que Crean Nuevos Mercados (start-ups) para Nuevas Necesidades”. La Innovación implica “mercados para nuevas necesidades”.

La Innovación implica “el surgimiento de Nuevos Modelos de Negocios que estén basados en cambios de tecnología, demográficos y hábitos de compra o estilos de vida”. “Solo los negocios imaginativos lograrán nuevas fuentes de riqueza, nuevas oportunidades de Generar Valor”.

Es preciso notar que “el Ciclo de Vida de las Ideas Exitosas es cada vez más corto por causa de la fuerte competencia y, fundamentalmente, por la Innovación”.

Al respecto, existen 3 aspectos claves que deben tomarse en cuenta:

  • La Homogenización es Inevitable: Todo nuevo producto y servicio tenderá a ser un “commodity” en muy corto plazo.
  • La Imposibilidad de Prever Exactamente las Tendencias del Futuro: El principal problema de las proyecciones es que trasladan al futuro supuestos del pasado, otorgando a las empresas un equivocado sentimiento de control sobre los aspectos relevantes y reforzando el supuesto de que el modelo actual es el mejor.
  • La Conveniencia por Esperar la Inspiración: Si bien es cierto que muchas de las grandes empresas nacieron de una idea brillante, lo importante es “cuál sería la siguiente idea brillante”, “de donde puede venir”, “cómo se puede encontrar”, “cómo se puede desarrollar y cómo se le puede sacar provecho”.

¿Cómo Crear un Entorno de Innovación Si es Verdad que No Se Puede Esperar una Súbita Inspiración o un Descubrimiento Milagroso?

Algunos precisan que “la inspiración es el compromiso de abandonar viejas reglas, hábitos y convencionalismos enraizados en la empresa”.

La clave está en reconocer que los logros del pasado pueden dificultar la “Adaptabilidad”.

Muchas ideas pueden aparecer, el problema es que “en proporción directa con esta generación de ideas, el sistema inmunológico de las organizaciones contra ellas se desarrolla en mayor escala”.

De esta forma, podemos decir que existen 3 formas de Generar el Proceso de Nacimiento de Nuevas Ideas:

  • Reconocer que la Innovación no sigue un rígido proceso temporal: Esto, ya que las verdaderas nuevas ideas no obedecen a un calendario del planteamiento empresarial.
  • Eliminar el monopolio estratégico al interior de la empresa: Ya que la jerarquía de la organización no necesariamente es la mejor jerarquía de las ideas. Para promover la Innovación, lleve la posibilidad de generación de nuevas ideas a toda la empresa, el mejor camino es institucionalizarla, construyendo una liga donde la gente pueda tener la tranquilidad y deseo de generar nuevas ideas.
  • Tenga presente que las ideas por sí solas no generan valor: De modo que para la generación de valor se materialice, hay que llevar las ideas a la acción vía planes prácticos de implementación.

“La capacidad de una organización para aprender y transformar ese conocimiento en acción, es la principal ventaja competitiva de una organización. Hay que seguir las técnicas de las empresas de Capital de Riesgo, donde cada emprendedor no tiene más de 10 minutos para explicar el potencial de esa idea. Esta generación de ideas tendrá como principal motivador el hecho de ser valiosas (al menos la oportunidad de serlo), aplicarlas con rapidez y decisión” (Jack Welch, CEO General Electric).

Clasificación de los Tipos de Innovación.

I. Clasificación Estructural de la Innovación:

Podemos hablar de tres grandes tipos de Innovación (según clasificación estructural):

a. Innovación Tecnológica.

b. Innovación Social.

c. Innovación en Métodos de Gestión.

La “Innovación Social” se encuentra mayormente ligada a los niveles de competitividad nacional e internacional. Por su parte, la “Innovación Tecnológica” se encuentra ligada a los niveles de competitividad empresarial y nacional. Por último, la “Innovación de Métodos de Gestión” se encuentra mayormente ligada a los niveles de competitividad individual y empresarial.

Las anteriores no son una restricción para la Innovación, cualquier tipo puede aplicarse a cualquiera de los niveles, pero algunas tienen más éxito que otras.

Existen muchos “tipos de Innovación” que dan origen a “técnicas de gestión” muy distintas. Nos concentramos acá en la “Innovación Tecnológica”.

Generalmente se combinan diversas clases y orígenes en cada Innovación tecnológica concreta:

La visión que se tiene de los procesos innovadores puede facilitarse mediante el desarrollo de Modelos de Innovación que enmarquen la relación entre los diferentes tipos de actividades ligadas a la Innovación. Se puede hablar de dos niveles diferentes:

a) Modelo Macro de los Procesos de Innovación utilizados por instituciones y gobiernos para orientar los sistemas nacionales de innovación: De ello se deriva el tipo de políticas que se puede poner en marcha. El objetivo es conocer los grandes tipos de actividades y las relaciones entre ellas para determinar las medidas de apoyo necesarias.

b) Modelos Micro adaptados a un Proceso de Innovación concreto para una organización: En la realidad de una determinada organización, los procesos innovadores siguen unas determinadas pautas partiendo de la experiencia y dificultad del proceso. El objeto es determinar los procedimientos que debería poner en marcha una empresa para incrementar el proceso innovador o para generar nuevos productos.

Condiciones para exista la Innovación Tecnológica: Para que exista una Innovación Tecnológica real, tienen que darse simultáneamente tres condiciones:

  • Un uso de tecnologías mejores que las anteriores: Un producto que no sea tecnológicamente avanzado puede quedarse obsoleto en muy poco tiempo.
  • Dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte: El nuevo producto puede pretender cubrir una necesidad que la sociedad no tiene o no valora, o hacerlo a un costo socialmente aceptable.
  • Introducirse en el mercado a unos costos que éste acepte: Un nuevo producto que sustituya a otro no puede introducirse en el mercado a un precio que impida su adquisición por la mayoría del segmento de consumidores a los que va dirigido.

Clasificación Estructural de la Innovación (Según el Objeto de la Innovación):

Producto: Fabricación y Comercialización de nuevos productos o mejores versiones de productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas o mediante nuevas tecnologías. Un ejemplo de este tipo de innovación es el “teléfono móvil”, donde si analizamos las tres condiciones simultáneas que debe tener un producto para ser innovador, tenemos que la tecnología de Comunicación Celular:

  • Es muy diferente de lo convencional, pero suficientemente madura.
  • Necesidad de la sociedad: Hablar en cualquier momento, desde cualquier sitio.
  • Costo Aceptable: Equipamiento progresivo a los costos de la telefonía móvil.

La Innovación de Producto ha sido una de las estrategias de empresa encaminada a ganar competitividad en el mercado mediante ahorros de costos de producción o distribución mediante éxitos comerciales (aumento de ventas, fidelización de clientes, aumento de cuotas de mercado, entre otros).

Proceso: Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes.

La noción de “Innovación como Procesos” coloca el acento en la forma como ésta percibe y produce en las diferentes etapas a que da lugar (concepción, creación, investigación, desarrollo, producción y comercialización) y en la forma en que se articulan.

La “Innovación en Procesos” funde la información con la Gestión de Recursos Humanos (puede mejorar drásticamente el rendimiento de la empresa). Hoy en día (antes y durante de la pandemia de Coronavirus) la mera formulación de la Estrategia ya no es suficiente, también es esencial “Diseñar los Procesos para implementar efectivamente la Estrategia”. Basada en nuevas tecnologías y trabajadores motivados, la Innovación de Procesos se basa en el compromiso de la Alta Dirección con una nueva Visión Estratégica. Su ámbito es amplio y cruza múltiples funciones en la empresa. Sus metas son ambiciosas (las empresas que se embarcan en la Innovación de Procesos normalmente buscan multiplicar las mejoras de sus resultados en costos, tiempo o calidad).

Clasificación Estructural de la Innovación (Según el Impacto de la Innovación):

Continuistas: Buscan mejorar las prestaciones (reduciendo costos, incrementando la funcionalidad, respondiendo a problemas identificados previamente en el proceso de fabricación, entre otros) pero “sin alterar dos elementos básicos: a) El mercado al que van dirigidos, es el mismo (usuarios y necesidades predefinidas); b) La funcionalidad básica de los productos se mantiene.

Rupturistas: Denominados también como “Innovación Disruptiva”. Suelen ser Innovadores que conducen a productos con prestaciones inferiores a corto plazo, pero prestan otras características que los clientes valoran por encima de los productos anteriores (más barato, más pequeño o más fácil de usar).

Clasificación Estructural de la Innovación (Según Efecto de la Innovación):

Viene determinada por la “relación con la situación anterior de las necesidades de la sociedad”.

Incremental: Se parte del conocimiento adquirido y de la identificación de sus problemas. Se suele buscar una mejor eficiencia en el uso de materiales y una mejor calidad de acabados a precios reducidos.

Radical: Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito comercial (condición para que pueda considerarse realmente innovación) depende de muchos factores, pero uno básico, “responder a necesidades insatisfechas del ser humano en un momento histórico determinado que son repentinamente aceptados por la mayoría.

Clasificación Estructural de la Innovación (Según Escala a la que se Realice la Innovación)

Acá tenemos, por ejemplo el caso de:

  • Programa/ Proyecto/ Operación.
  • Grupo empresarial/ Empresa/ Unidad de Negocio.
  • Región/ Nacional/ Mundial.
  • Sector/ Mercado.

Clasificación Estructural de la Innovación (Según Origen de la Innovación):

  • Dirigida por la Tecnología (“Technology Puch”): Nos referimos a que este tipo de Innovación ocurre cuando una empresa u organización tiene un avance tecnológico para crear una Innovación. Luego, “empuja” esa innovación al mercado, innovación de que, si sabe o no que los clientes o usuarios realmente la comprarán o usarán.
  • Impulsada por el Mercado (“Market Pull”): Nos referimos a que el mercado tiene una necesidad o problema que debe resolverse. Las empresas y organizaciones reconocen esto y luego una Innovación responde a esta necesidad o problema que hay en el mercado. Market Pull Innovation es una respuesta creativa a la pregunta, lo que falta en el mercado y qué es lo que puede detener el dolor que siento.

Las Innovaciones de Atracción de Mercado (Market Pull) son las que más duran y perduran en el mercado.

Nota: Para mayor información, ver mi artículo Technology Push vs market Pull.

Clasificación Estructural de la Innovación (Según Origen de la Innovación respecto a la empresa):

  • Innovación Cerrada: La Innovación Cerrada se refiere al contexto donde una empresa innova utilizando únicamente procesos internos de Investigación y Desarrollo (I+D), conocimiento y medios de la propia organización, o sea con un enfoque de adentro hacia afuera. La Innovación. Es la forma como las compañías han gestionado tradicionalmente la Innovación, donde los proyectos sólo pueden empezar en el interior de la empresa y terminar en su propio mercado. Sin embargo, en un mundo en el que el conocimiento está ampliamente difundido, las empresas no pueden permitirse el lujo de depender enteramente de su propia investigación y deben recurrir a procesos de Innovación Abierta.
  • Innovación Abierta: La Innovación Abierta se refiere al contexto donde los proyectos de una organización pueden originarse tanto dentro como fuera de la empresa, pueden incorporarse tanto al principio como en fases intermedias del proceso de Innovación, y pueden alcanzar el mercado a través de la misma compañía o a través de otras empresas (licencias de patentes, transferencias de tecnología, etc.). La Innovación Abierta es un término acuñado por el profesor Henry Chesbrough con el que se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos.

Para quienes deseen profundizar más al respecto, es dejo material al respecto en formato de publicaciones electrónicas que he elaborado con anterioridad: a) “Innovación”, b) “Innovación Abierta (Open Innovation): ¿Estamos Preparados?”, c) “Innovación Social: ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?”, d) “Crowdsourcing y la Innovación”, e) “Cómo Ser Más Creativo y No Desviarse del Camino Hacia la Innovación”, f) “Design Thinking”, g) “Creatividad e Innovación: ¿Cómo Romper Paradigmas?”, h) “Glosario de Términos de Innovación”, i) “Curva de Efectivo de la Innovación”, j) “Gestión del Conocimiento y Su Relación con la Innovación”, k) “Sociedad del Conocimiento”, l) “¿Cómo Medir la Innovación y Por qué medirla (Primera Parte)”, m) “¿Cómo Medir la Innovación y Por qué Medirla? (Segunda Parte): Los 7 Pecados Capitales”.

Para finalizar, nos referiremos a lo que entendemos como “Singularidad” (relacionado a la Innovación).

Singularidad.

Según Leo Prieto (Columna en FayerWayer), hace 141años, la ampolleta llegó al mundo y éste cambió para siempre. Aunque fue Benjamín Franklin y la famosa historia que cuenta cómo elevaba cometas durante una tormenta lo que literalmente aterrizó el fenómeno eléctrico a la realidad cotidiana, lo cierto es que ésta no tuvo un uso doméstico, hasta que Thomas Edison patentara la ampolleta incandescente en 1880. Decimos patentar y no inventar, porque Warren de la Rue ya había hecho una ampolleta en 1840.

Con la producción y difusión masiva de la ampolleta dejamos, de un momento a otro, de depender del Sol para trabajar. Ahora podíamos funcionar en los horarios que quisiéramos, incluso de forma continuada. Los refrigeradores se pudieron masificar, permitiendo el transporte y almacenamiento de alimentos en buen estado por mayor tiempo, cambiando nuestras prácticas de recolección y alimentación. Las máquinas que fueron posibles gracias a la electricidad permitieron liberar a los humanos de realizar labores peligrosas o agotadoras, y de paso, aumentaron la velocidad con que muchas de estas labores eran realizadas. Todo esto empezó hace sólo 141 años.

Si el humano moderno aparece hace 200.000 años y los hábitos modernos lo hacen hace unos 50.000 años, es increíble pensar que la humanidad ha tenido más cambios dramáticos en los últimos 161 años que en toda su historia previa. En este plazo hemos visto la invención del teléfono, la ampolleta, los rayos X, el automóvil, los paneles solares, el cine, el avión, la fotografía a color, la radio, la televisión, las computadoras, la exploración espacial, internet, el e-mail, la telefonía celular, la web, el GPS y Wikipedia por sólo nombrar algunos. Eso sin contar los innumerables avances médicos y curas de enfermedades, llegando hasta la secuencia del genoma humano, nuestro ADN, recién completado hace 23 años. Es más, “en los primeros 10 años del siglo XXI ha habido más Innovación que en toda la primera mitad del siglo XX”. Una curva de inventos y descubrimientos en constante aceleración exponencial, donde ya casi nada parece imposible. El mundo cambió y sigue cambiando.

Algunos ha bautizado el ápice de esta creciente Curva de Innovación como la “Singularidad”. La definición de Wikipedia de Singularidad describe este momento como la obtención de la Inteligencia supra-humana, un instante en que los límites de la inteligencia desaparecen y la capacidad con la que resolvemos problemas escapa cualquier cosa que podamos imaginar. Un momento en que esta Curva de Innovación explota a un ritmo aún más vertiginoso de lo que ha estado haciendo, logrando cosas que parecen imposibles, como la inmortalidad. Aunque la idea de inmortalidad causa más terror que alegría, hay varios futuristas que están convencidos de que esto sucederá más temprano de lo que esperamos. Ray Kuzwell, uno de los famosos exponentes de la “singularidad”, incluso le ha puesto fecha: 2045.

Volviendo a la velocidad de la Innovación, cuenta la historia que en 1005 una princesa bizantina se casó con un duque veneciano y trajo consigo a Italia un tenedor de oro, algo nunca antes visto, causando horror en la corte de Venecia. El alimento es un regalo de Dios, escribieron los clérigos de la época, “utilizar un instrumento artificial para llevarlo a la boca implica que no es digno de ser tocado”. Así clasificaron inmediatamente al tenedor como una herramienta del demonio y pospusieron su masificación por al menos medio milenio más. Más tarde, en 1878, el presidente de Western Union, la mayor compañía de telégrafos de la época, desechó la idea del teléfono, por ser “nada más que un juguete”, cuando Bell le quiso vender su invención por sólo US$100.000. En 1946, el presidente de 20th Century Fox declaró que la televisión no tendría éxito porque la gente “se aburría de mirar una caja todas las noches”. Famosa es la cita (no tan precisa) de Thomas Watson, presidente de IBM en 1943, dónde supuestamente declaró que “el mercado mundial de computadores es quizás de cinco unidades”, aunque insistió que en realidad se refería a la cantidad de unidades que ellos lograrían vender. Su primer pedido fue de 18 computadores.

Si adelantamos los relojes y llegamos al pasado cercano, ¿Cuántos recuerdan a sus amigos diciendo que nunca tendrían un celular? Era muchas veces la mayoría. Algo que se sigue escuchando cuando la gente declara que los blogs, Facebook o Twitter (entre otros) “son modas”. Así como sucedió con el iPad que aún mantiene el récord de ser el producto electrónico que más rápido ha logrado vender un millón de unidades.

Aunque llevamos miles de años declarando que alguna innovación es un simple juguete o moda, y aunque grupos tradicionalistas se ocupan de demostrar los inventos y tacharlos d superfluos y pasajeros, la historia nos ha demostrado lo contrario una y otra vez. En realidad, esta Curva de Invención e Innovación no se va a detener, sólo sigue acelerando. Tratar de minimizar estos adelantos es como tapar el sol con un dedo. Debemos estar abiertos a probarlos, investigarlos y ver si son de utilidad para nosotros, nos resuelven un problema, entretienen o mejoran nuestra calidad de vida.

De lo contrario, podemos abandonarlos, como sucedió con Chatroulette ¿No te gusta la televisión? No la uses, pro sin su invención no hubieran existido los computadores.

Kurzwell demuestra su teoría de la inmortalidad acudiendo a la historia: El ser humano hasta el Medioevo tenía una expectativa de vida de 30 años, que aumentó a 50 años a principios del siglo XX y hoy está en un promedio global de 70 a 90 años. Según él, los avances en Inteligencia Artificial, nanotecnología y genética nos permitirán superar los 100 años en la primera mitad de este siglo, y luego, lograr la inmortalidad gracias a la “singularidad”.

Puede que esto te guste o no, pero la evidencia demuestra que es muy probable que eso suceda. A menos que quieras empezar la tercera guerra mundial.

English Version: “Innovation (Pre Pandemic Covid-19)”, Hugo Céspedes A.

Fuentes:

--

--

Hugo Cespedes

Emprendedor-Asesor-Mentor-Ex Profesor Universitario — .. (“Ayudo a Crear un Mundo Mejor para Todos …desde el EMPRENDIMIENTO-INNOVACIÓN-TECNOLOGÍA-ESTRATEGIA&MÁS