La Era de la Colaboración llegó para Quedarse y Hacer Evolucionar a la Humanidad.
(Área: COLABORACIÓN)
(Material de Lectura “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración” & “Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia”, Hugo Céspedes A.)
Isaac Hernández sostiene que “somos afortunados por vivir el momento que estamos viviendo. Estamos en un momento donde tantas personas a nivel global se están viendo afectadas como nunca antes, de manera positiva. En el futuro, se hablará de esta era como la “Era de la Transformación Digital”, “La Era de Internet”. Incluso puede que también la llamemos la “Era de la Colaboración”.
Vivimos en una Sociedad súper conectada, una sociedad totalmente digital, una sociedad totalmente global, una sociedad sin barreras. Hoy tenemos acceso a la información mediante nuestros dispositivos móviles como nunca antes. Esto está haciendo que la influencia sea mucho más “distribuida” a lo largo y ancho del mundo.
Sin embargo, también lo está haciendo mucho más complejo. Esta complejidad a la que nos está llevando, involucra que la respuesta no está en cada una de nuestras cabezas, ni en cada uno de nosotros, o que las empresas puedan dar respuesta a cada una de la complejidades que esta sociedad nos está planteando. Esto nos lleva a la necesidad de recurrir a la “INTELIGENCIA COLECTIVA”. Se refiere a la suma de todas las personas para tratar de encontrar enfoques nuevos y formas distintas de hacer la cosas.
Cuando se habla de lo que está sucediendo, se habla de “Tormenta Perfecta” y nunca antes ha habido tanto consenso de los factores de disrupción tecnológica que lo están cambiando todo: “Movilidad, Redes Sociales, La Nube, el Big Data, IoT, Machine Learning e Inteligencia Artificial, por nombrar alguno”. La disrupción está aquí para quedarse. Ha cambiado la vida de todos nosotros, y se está cambiando la forma como se realizan los trabajos, modelos de negocio, la forma como nos relacionamos con los clientes, nosotros y los clientes también cambiamos las formas como interactuamos con las compañías.
Existe una herramienta para hacer frente a estos fenómenos de disrupción, utilizada a nivel personal y empresarial: INNOVACIÓN (que es la capacidad que nos permite adaptarnos a este mundo cambiante). Es una necesidad, no solo algo interesante de tener o hacer, para que nuestras organizaciones sean más exitosas que otras. Esto es lo único que nos permite “reinventarnos” continuamente ante esto que estamos hablando como “Tormenta Perfecta de Disrupción”.
Tanto la “Innovación Incremental” como la “Innovación Disruptiva” es llevada a cabo por las personas y no por las empresas. Detrás de la Disrupción se trata de IDEAS CREATIVAS. Por tanto, se trata de personas comprometidas, implicadas, conectadas, personas COLABORANDO. Este es el secreto para que una organización sea realmente exitosa logrando Innovación en la Nueva Era.
Por tanto, “HAY QUE DEJAR ESPACIO PARA QUE ESAS IDEAS FLOREZCAN”. Hay Culturas que están especializadas en matar este acercamiento Innovador. Eso no ha cambiado, y es muy importante que en estos pequeños equipos de personas LA COLABORACIÓN sea como se realiza hoy en día, y no como se realizaba en antaño. Vale decir, COLABORAN con una Visión Clara, dando herramientas que permitan que esa COLABORACIÓN fructifique y se pueda materializar.
Si hay algo que debemos tener claro, es que el activo más importante en las organizaciones son LAS PERSONAS, pero lamentablemente, no siempre nuestras organizaciones actúan de manera consistente. Ese es el gran cambio que tenemos que generar si queremos que nuestras organizaciones capitalicen esta nueva oportunidad de cambio que tenemos.
Para llegar a la Innovación, siempre sucede cuando, primeramente se lo proponen un “pequeño número de personas” que con mucha pasión y método descubren una nueva manera de hacer las cosas de forma distinta, ideas que casi siempre no son bien aceptadas por sus colegas, ni por la dirección y sus ejecutivos.
Por tanto, “DEBEMOS DEJAR ESPACIO PARA QUE ESAS IDEAS FLOREZCAN”. Es muy importante que, en estos pequeños equipos de personas LA COLABORACIÓN sea como se realiza hoy en día, vale decir con una Visión Clara, dando herramientas que permitan que esa COLABORACIÓN fructifique y se pueda materializar.
Por tanto, debemos hablar de MODELOS DE GESTIÓN distintos a los que siguen trabajando muchas organizaciones, donde se hace gestión con modelos de hace 100 años, enfocados en conseguir máxima eficiencia de una organización (modelos absolutamente jerárquicos, de mucho control, orden y mando, con estandarización de personas). Eran modelos que funcionaban bien en entornos no cambiante, con modelos aprendidos y sofisticados dentro del seno de las organizaciones. Sin embargo, estos modelos no permiten sobrevivir hoy en día. El nuevo modelo que se necesita es aquel que “se comporte como una red y se favorezca la COLABORACIÓN no jerárquica entre los diferentes elementos que se encuentran al interior de la organización. Es así como cada individuo al interior de la organización, tendrá las ideas con las cuales la organización será una empresa exitosa e innovadora. También habrán ideas fuera, ideas en los clientes, ideas en nuestros proveedores que también serán muy interesantes y que también podemos incorporar. Pero debemos SER PERMEABLES y permitir que esa COLABORACIÓN dentro de nuestra organización también se produzca con gente fuera de ella de una forma interesante.
Hablamos de un “Cambio Cultural” dentro de las organizaciones que se tiene que basar en una CULTURA DE TRANSPARENCIA y de CONFIANZA (de que se nos va a dejar actuar, de que hay interés por oírnos). Necesitamos “organizaciones que conecten las decisiones con las ideas”. Es así como la COLABORACIÓN vuelve a ser la piedra angular dentro de un entorno donde se favorezca la transparencia, que se PERMITA FALLAR. Debemos aprender de los emprendedores para favorecer, no el mérito individual, no el que se compita, sino que se COLABORE. Tenemos que aprender a hacerlo en nuestras organizaciones. Debemos darnos la oportunidad de que cada uno contribuya desde su diversidad, y desde su punto de vista, ideas y oportunidades para hacer que algo sea mejor, para incrementarlo, para identificar errores, para identificar problemas.
Una organización no va a ser más COLABORATIVA porque se le disponga de más herramientas de COLABORACIÓN. El aspecto cultura es súper importante. Las tecnologías sociales permiten que la COLABORACIÓN sea más natural, así como también permite que la organización COLABORE no solo adentro, sino también fuera de ella, lo cual también hace que la Innovación nazca y enriquezca esa COLABORACIÓN.
Poniendo énfasis nuevamente en la Cultura, sabemos COLABORAR, y hoy por primera vez en la historia tenemos mejores herramientas de COLABORACIÓN y de otras cosas en nuestro hogar, que en las que tenemos en el trabajo. Eso no lo podemos permitir.
Cuando queremos tener talento y personas claves dentro de la organización, vamos a tener que crear contextos en los que la generación millennials se sientan cómodos trabajando dentro de nuestras organizaciones (o fuera de ellas), porque si no habremos traído un montón de talento, y les habremos atado las manos a ese talento, y no habremos dejado que ese talento contribuya dentro de nuestras organizaciones.
Herramientas para TRABAJAR COLABORATIVAMENTE hay un montón. Todo esto está en evolución. Hay muchísimas herramientas de todo tipo, que hacen enfocarnos en un determinado tipo de aspecto, y otras en otros. Características que deben tener algunas de estas herramientas: Sociales, Móviles, Big Data, que funcionen en la nube.
Por lo tanto, ¿Qué es la COLABORACIÓN?
La COLABORACIÓN es el proceso de dos o más personas u organizaciones que trabajan juntas para completar una tarea o alcanzar una meta. La COLABORACIÓN es similar a la COOPERACIÓN (pero no es lo mismo). La mayor parte de la COLABORACIÓN requiere LIDERAZGO, aunque la forma de liderazgo puede ser social dentro de un grupo descentralizado e igualitario. Los equipos que trabajan en COLABORACIÓN a menudo acceden a mayores recursos, reconocimiento y recompensas cuando se enfrentan a la competencia por recursos finitos.
La COLABORACIÓN es un aspecto intrínseco de la sociedad humana, y particularmente se aplica a diversos contextos, como la ciencia, el arte, la educación y los negocios; siempre relacionado con términos similares, como la Cooperación y la Coordinación.
El APRENDIZAJE COLABORATIVO es uno de los componentes esenciales de la pedagogía progresista.
En tecnología, el término COLABORATIVO se utiliza en el sentido de incrementar la productividad y el trabajo en equipo utilizando tecnologías de información.
Por su parte, la COLABORACIÓN VIRTUAL se refiere a la forma en la cual personas que están separadas pueden colaborar en un proyecto, en vez de tener que estar físicamente en el mismo lugar. Se considera que la tecnología es una base muy importante y que sin ella, la COLABORACIÓN VIRTUAL no existiría.
Es una transformación que impacta en los espacios de trabajo, en el uso de herramientas digitales y en la forma de gestionar las relaciones profesionales, además de que trasciende también en los valores y la ética de las organizaciones. El tiempo que pasamos COLABORANDO ha aumentado vertiginosamente en las últimas décadas. Pasamos más de dos terceras partes de nuestro tiempo en el trabajo en reuniones, llamadas y respondiendo correos electrónicos (pero ¿efectivamente estamos COLABORANDO?). No obstante, muchos lugares de trabajo “modernos” no cuentan todavía con herramientas que permitan una COLABORACIÓN eficiente, eficaz y agradable, algo que influye enormemente en el desarrollo de los empleados y en los resultados de toda la organización.
Las nuevas generaciones demandan algo que ya están acostumbrados: LIBERTAD Y la Posibilidad de ACCEDER DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO, EN CUALQUIER MOMENTO. He ahí la flexibilidad horaria, espacios de trabajo, así como las plataformas de comunicación con el objetivo de conseguir un grupo de trabajo conectado y digital.
English Version: “Because the Age of Collaboration Came To Evolve Humanity”