“Economía Colaborativa: Los Cambios en el Consumo y la Oferta Junto a la Tendencia Digital”.

Hugo Cespedes
15 min readDec 14, 2021

--

(Área: COLABORACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN)

(Material de Lectura “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración” & “Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia”, Hugo Céspedes A.)

Hace ya bastante tiempo que quiero abordar el tema de “Modelos de Negocios COLABORATIVOS”, pero para ello, debemos primeramente profundizar un poco más sobre “ECONOMÍA COLABORATIVA”. ¿Por qué? Debido a que es variado el espectro de confusiones que acostumbro escuchar sobre lo que significa y de lo que se está hablando. Ya algo abordé al hablar de “Economía Colaborativa, Economía Compartida y Economía de Acceso”. Esto es importante, dado que durante los últimos años, la Economía Colaborativa ha estado en constante interacción con las personas y con su forma de consumir, con las nuevas tecnologías y con la COLABORACIÓN entre individuos y empresas, abriéndose camino en la economía contemporánea. Es por eso, que es importante tener clara la definición de que es una ECONOMÍA COLABORATIVA:

  • La Economía COLABORATIVA o DEL COMPARTIR, es un fenómeno económico-tecnológico emergente que es alimentado por la evolución de la información y la tecnología de las comunicaciones (TIC), la proliferación de comunidades web de COLABORACIÓN, así como el comercio social/intercambio” (Rachel Botsman & Kaplan, 2010).
  • “Es un fenómeno tecnológico, que considera principalmente su base en el acceso a través de la propiedad, el uso de servicios en línea, así como compartir, intercambio, comercio y el alquiler” (Botsman & Rogers, 2011).
  • “El Consumo COLABORATIVO no sólo se ve como el consumo, sino como una actividad en la que tanto la contribución y el uso de los recursos se entrelazan a través de redes peer-to-peer” (McKerlich, 2013).
  • “La Economía COLABORATIVA es como un ecosistema socio-económico en torno a la distribución de los recursos humanos y físicos, donde se comparten la creación, producción, distribución, comercio, consumo de bienes y servicios por parte de diferentes personas y organizaciones” (P & Corporativo, U., 2015)“.
  • “La Economía COLABORATIVA tiene la novedad que radica en el aprovechamiento de las posibilidades que las tecnologías informáticas nos brindan, las cuales nos ayudan a disminuir los costos de transacción, irregularidades de la información, como también a aumentar la escala debido a los cambios de realizar determinadas tareas” (Xavier Domenech, 2015).
  • “La Economía COLABORATIVA trata de un nuevo modelo económico que se basa en el intercambio de bienes y servicios (entre particulares) que permanecían ociosos o infrautilizados, a cambio de una compensación pactada entre las partes” (Comisión Nacional de Mercados y la Competencia –CNMC-).
  • “La Economía COLABORATIVA se traduce en la unión de mercados entre clientes (Customer-to-Customer) o entre particulares (peer-to-peer) a través de programas para compartir o plataformas online u offline” (Gunther Teuber, 2010).

La Economía COLABORATIVA, que también es conocida como CONSUMO CONECTADO, concede a las personas la oportunidad de conseguir productos a un precio más accesible y de buena calidad, al igual que vender o intercambiar productos con los demás consumidores para dar una vida más larga a los productos, pensando en la sustentabilidad y aplicando las nuevas tecnologías de la información. El Consumo Conectado ha atraído a los consumidores por tres razones relacionadas con: a) La Economía, b) La Ecología y c) las Relaciones Sociales.

a) La Economía el Consumo Conectado “mueve las actividades económicas entre productor y el consumidor, abriendo paso a compartir bienes de una manera más económica para el consumidor” y dándole al productor un ingreso extra a su economía.

b) La Ecología, el compartir bienes ha sido de gran ayuda para reducir la contaminación al medio ambiente, esto quiere decir que más personas comparten, venden o intercambian productos con los demás, dándole un mejor y más largo uso a los productos que para algunas personas son inservibles y compartiendo bienes para generar dinero.

c) En las Relaciones Sociales, el Consumo Conectado abre puertas para conocer a más personas que en un futuro puede COLABORAR en alguna actividad económica, al igual que ayuda para extender la agenda de contactos.

Por último, dentro de las Iniciativas de la Economía COLABORATIVA, al igual que cualquier economía, el Consumo Conectado presenta cuatro iniciativas que ayudan a su desarrollo, aplicación y buen funcionamiento entre la sociedad: i) Re-circulación de Bienes , ii) Intercambio de Bienes, iii) Optimización del Uso de Activos y iv) Construcción de Conexiones Sociales.

  • Dentro de la Re-circulación de Bienes, más y más personas compran algún producto y cuando ya no lo utilizan, buscan la manera de sacarle provecho vendiéndolo a otros consumidores que busquen el mismo producto a un precio más bajo y de buena calidad, haciendo que el producto tenga un período más largo de vida y así reducir el impacto ambiental que pueda tener cierto producto al ser desechado. Así, el uso de tecnologías como internet ayuda a que este procedimiento se facilite más, usando aplicaciones y sitios de internet que permiten buscar productos usados y publicar productos que ya no uses más a un precio accesible (Ejemplo, aplicaciones como Segunda Mano, Ebay y Mercado Libre).
  • Respecto al Intercambio de Bienes, las actividades de los bancos de tiempo (prestar servicios a las personas de tu comunidad para ganar horas acumuladas que en el futuro te pueden ser de utilidad para gastarlas como dinero pidiendo servicios a usuarios que vivan cerca. Por ejemplo, pueden presentarse un momento en que se necesita a alguien que ayude a pasear a los perros por el parque, ingresando a alguna aplicación de bancos de tiempos se pueden encontrar a usuarios que quieran ofrecer estos servicios que se buscan, a cambio recibirá las horas que le dedicaron a esa actividad para que en unos días esa persona que haya paseado a los perros, pueda usar algún servicio diferente pagando con las horas acumuladas y reemplazando el movimiento de dinero en efectivo por horas de servicios. Páginas web que facilitan la búsqueda de bancos de tiempo localizando las personas que están más cerca), son un buen ejemplo.
  • En cuanto a la Optimización de Activos, hay ciertos bienes en los cuales la gente no se desprende tan fácilmente de ellos debido al alto precio y al uso seguido e importante que se le da. Ejemplo de ello son los automóviles o casas, y que se pueden compartir con otras personas a cierto precio. En cuanto a la casa, durante los últimos años las personas, generalmente los jóvenes, salen de su ciudad de origen por motivos de trabajo o de estudio que son solo temporales, debido a que buscan quedarse en algún lugar donde el costo para vivir sea accesible y la mejor opción es pagar para vivir en algún lugar más poblado de gente como ellos que vienen de otros lugares y vivir juntos en la misma casa. Los Beneficios radican en el hecho de que el costo de la renta y de los servicios se dividen entre el número de personas que están en la vivienda, haciendo más económica la estancia en otra ciudad. Existen casos en que las personas viven en lugares que son demasiado grandes y les sobran espacios como cuartos o simplemente tienen viviendas que no se están usando. Para poder sacar provecho de este bien que no está en uso, existen aplicaciones en las cuales se puede rentar para personas que necesiten estadía temporal, obteniendo beneficios como dinero extra (para los dueños de la vivienda) y estadías a precios accesibles (para las personas que necesiten estadía). Ejemplo de esta iniciativa, tenemos en el sector automóviles a Uber, que es una aplicación para poder acceder a un automóvil para que te pase a recoger y llevar a algún lugar donde tú desees, cumpliendo con la función de un taxi. De esta forma, la gente tiene un modelo de auto nuevo que puede suscribirse a esta empresa y sacar más provecho a este bien.
  • Hablando de la cuarta iniciativa relacionada con las Conexiones Sociales, existen diferentes herramientas sociales que se pueden encontrar en páginas de internet como Prosper, Zopa y Lending Club. Estas herramientas ayudan a los usuarios que quieren invertir en cualquier actividad económica, a buscar oportunidades de inversión, a conectarse con otras personas que tengan la misma mentalidad emprendedora y ampliar la red de socios. Es posible observar que estas iniciativas buscan mejorar no solo la economía, sino diferentes aspectos como la sustentabilidad, las relaciones de negocios y la inversión entre individuos, optimización de bienes y extender la vida de los productos que fueron comprados y que no se les dan uso frecuente. El Consumo Conectado se espera que prospere, pero también es necesario analizar los aspectos negativos que podrían surgir con este modelo.

Características de la Economía Colaborativa.

La Economía Colaborativa es un modelo de negocio el cual se basa en el intercambio de bienes y servicios entre productor –consumidor a cambio de una compensación pactada entre ambos sujetos. La creación de startups o empresas de arranque en la actualidad ha llamado la atención de personas emprendedoras, las cuales permiten emprender distintos negocios con este método para así desarrollar su propuesta de negocios.

Pioneros en el análisis estructural de la Economía COLABORATIVA, establecen que el fenómeno de la Economía COLABORATIVA presenta varios términos que se utilizan y que en realidad tienen diferentes significados (Bostman y Rogers, 2010):

  • Economía Colaborativa: Está basada en redes de individuos y comunidades interconectados, en oposición a las instituciones centralizadas, que están transformando la forma de producir, de consumir, de financiar y de prestar.
  • Consumo Colaborativo: Se trata de un modelo económico basado en compartir, intercambiar, vender o alquilar productos y servicios permitiendo el acceso a los bienes a través del propietario, de modo que lo que cambia no es lo que se consume, sino cómo se consume.
  • Economía del Compartir: Consiste en un modelo económico que se basa en compartir bienes infrautilizados por sus propietarios, como espacios, herramientas u objetos, para obtener beneficios monetarios o no monetarios.
  • Economía de Iguales: Se aplica a los mercados de particular a particular basados en la confianza entre ellos, que facilitan tanto el compartir como la compraventa directa de productos y servicios.

De igual forma, se identifican Cuatro Principios Fundamentales sobre los que se basa la Economía COLABORATIVA: a) Masa Crítica, b) Capacidad Excedentaria, c) Creencia en los Bienes y Consumos, d) Confianza entre extraños (Botsman & Rogers).

De igual forma, Botsman define tres tipos de Sistemas de Economía COLABORATIVA (que se asemejan a las razones por las cuales los consumidores se han visto atraídos a la Economía COLABORATIVA, que hablamos en un principio en este post):

a) Sistema basado en el Acceso a Productos: Este sistema se basa en pagar por aquello que se va a utilizar sin tener la necesidad de comprarlo. De esta forma, varía el modelo tradicional de la propiedad individual, optimizando la vida útil de cualquier producto mediante el disfrute y uso compartido, fomentándose así el ahorro y la sustentabilidad medioambiental.

b) Mercado de Re Distribución: Actividades que tratan de redistribuir los bienes usados de donde ya no se necesitan hacia algún colectivo donde su lo necesitan, cooperando para optimizar mejor su vida útil. Se recogen formulas con o sin prestación económica (donaciones, trueques, etc.) o con una contraprestación económica.

c) Estilos de Vida Colaborativo: Se refiere a actividades que buscan compartir o poner en común el espacio, el tiempo, las habilidades o conocimientos, o el dinero, incorporando posibles valores sociales frente al objetivo empresarial. Un ejemplo son los Espacios de Coworking o el Apoyo Pro Bono de la Economía Social.

Surgimiento de la Economía Colaborativa.

No es nuevo. Los cimientos de este nuevo Modelo Económico se basa básicamente en el “trueque”, el cual es tan antiguo para el hombre y hasta la actualidad es una práctica muy común en las empresas.

La dominancia Económica Colaborativa ha venido principalmente a cubrir todas aquellas necesidades de las familias insatisfechas, esto a consecuencia de la “escasez de recursos económicos o crisis económica” que ha tenido el mundo, así como el cambio de distintos valores sociales.

La Idea de COLABORAR, compartir o intercambiar bienes ha tenido demanda y está dando paso a muchas innovaciones de negocios nuevos. Por esto, los distintos nuevos negocios han invadido otras actividades comerciales tanto como alojamientos de alquiler, arriendo de vehículos como los taxis a través de plataformas de intercambio, ya que los gobiernos no participan al cien por ciento en este modelo de negocio que es la Economía Colaborativa.

La diferencia de ahora entre trueque y un modelo de COLABORACIÓN, es el grado de iniciativas que hay hoy en día y todo gracias a un componente clave: la tecnología.

Hoy en día el mundo online sigue evolucionando de una forma sorprendente. Hemos pasado a compartir desde música, películas, opiniones, autos, casa, muebles, redes sociales, entre otras cosas, gracias a la tecnología, ya que con ella somos capaces de generar una cierta confianza con extraños y así poder generar un intercambio de los bienes y/o servicio. La Economía COLABORATIVA está transformando la sociedad, la cultura y sin duda la economía de muchos países. Se estima que en 20 años este modelo será el más importante, que esté cambiando, transformando nuestro mundo y lo podemos ver fácilmente en los cambios que ha provocado en los sectores tradicionales.

El término ECONOMÍA COLABORATIVA fue visto por primera vez por Rey Aalgar en “Collaborative Consumption”, publicado en Leiure Report en 2007. Sin embargo, el concepto de Consumo Colaborativo comenzó en 2010 con los pioneros Rachel Botsman & Roo Rogers con su libro “What´s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption”, quienes expusieron como los bienes y servicios pueden ser pertenencia de algún subordinado sin necesidad de la propiedad de los mismos.

Principales Factores de la Economía Colaborativa.

Con la llegada de la Economía Colaborativa distintos factores del ámbito económico, social y tecnológico han cambiado, con los canales permitieron crear un entorno adecuado para la ejecución y el rápido crecimiento de estas nuevas iniciativas de economía. Algunos de los factores más importantes que ayudaron a este gran modelo, según Barragán, Guerra, Villalpando, Segura, Sandoval son:

I. Factores Sociales:

  • Los lugares con mayor densidad de población, crean un entorno bastante apropiado para poder impulsar este tipo de negocio.
  • Al tener las personas una mayor sensibilidad, ya sea por el medio ambiente y el optimizar recursos, impulsa a la Economía Colaborativa.
  • El deseo de la comunidad de permanecer en un grupo, de conocer gente nueva o de permanecer en un entorno donde sentirse integrado, comunicado también da paso al gran impulso Colaborativo.

II. Factores Económicos:

  • La disminución de la renta y el crédito disponible entre los consumidores, como consecuencia de la crisis económica, da paso a la optimización de recursos.
  • Encontramos nuevas formas de hacer negocio y financiar nuevas familias y modelos. El cambio cultural ha supuesto “que el uso sea cada vez más preferible para la sociedad que la propiedad”.
  • Influencia de los Venture Capitals, emprendimientos y apoyo a las nuevas iniciativas empresariales: En línea con lo anterior, el nuevo entorno económico favorece y apoya financieramente las nuevas compañías y aventuras emprendedoras.

III. Factores Tecnológicos:

Los elementos tecnológicos son cruciales en el advenimiento de la Economía Colaborativa:

  • Las redes sociales facilitan enormemente la posibilidad de realizar este tipo de transacciones. Es una herramienta que se utiliza en la Economía Colaborativa para generar confianza (ejemplos son Airbnb, que utilizan las redes sociales como elemento evaluador de confianza, hasta el punto de que la falta de amigos, por ejemplo, en Facebook, supone una mala señal).
  • Los dispositivos móviles y las plataformas tecnológicas: la ubicuidad, movilidad y accesibilidad de los usuarios y clientes potenciales.
  • Las nuevas tecnologías flexibilizando y popularizando nuevas formas de pago seguro en el entorno digital ejerce un factor catalizador para el desarrollo de la Economía Colaborativa.

Ventajas y Desventajas de la Economía Colaborativa.

Barragán, Guerra, Villalpando, Segura, Sandoval sostienen que dentro de las ventajas y desventajas de la Economía Colaborativa se tienen:

a) Ventajas:

  • No se necesita algún lugar de trabajo específico: las nuevas tecnologías de este modelo económico otorgan la libertad de trabajar con las personas que se ofrezcan a dar sus servicios sin necesidad de tener un espacio de trabajo cuando cada uno puede trabajar en el lugar donde más le convenga. A pesar de esto, se necesita tener una buena organización entre individuos para una buena estabilidad.
  • Economía más Flexible: El proceso de compra-venta dentro de las nuevas aplicaciones para vender y comprar productos es más rápido y eficiente, los nuevos consumidores no tendrán que enfrentarse con papelería ni con procesos de pagos extensos.
  • Evitar comprar muebles e inmuebles: Como ya se mencionó anteriormente, una de las ventajas del Consumo Conectado es que se planea dar mayor uso a los bienes intentando ampliar su vida, por ejemplo, los consumidores pueden vender ese taladro, martillo o celular que ya no usan para que otra persona que lo necesite lo adquiera, contribuyendo a reducir el impacto ambiental si se desechan estos productos.
  • Variedad de Productos: Cada vez se pueden encontrar más variedad de productos y con distintos costos que benefician al consumidor. Ellos tienen la oportunidad de elegir qué tipo de producto, color, marca o precio al que comprar, facilitando la búsqueda y atrayendo más y más consumidores a este mercado.

b) Desventajas:

Por otra parte, también hay que considerar los aspectos negativos que puede traer consigo el Consumo Colaborativo, ya que estos mismos aspectos pueden llegar a diferir en los procesos de compra y en la calidad del servicio hacia el cliente.

  • Desprotección del Consumidor: Esto quiere decir que cuando un consumidor compra un producto en cualquier aplicación como Ebay o Mercado Libre, corre el riesgo de que el producto que se le prometió al momento de comprarlo y recogerlo, no se lo den tal y como aprecia en las especificaciones. Puede ser que venga un poco deteriorado o con una calidad baja. No hay protección y seguridad al consumidor en estos aspectos. Es por eso que tienen que chequear los productos antes de hacer una compra definitiva, ya que no hay posibilidad de cambios ni devoluciones.
  • También existe el riesgo que los grupos que crean las aplicaciones para facilitar el Consumo Conectado, que al principio solo buscaban el bien de la sustentabilidad y el beneficio de los consumidores, al final busquen sacar provecho y dejar de lado la meta principal que tenían y querer lucrar con los consumidores.

Resumiendo:

La Economía Colaborativa es una variante dentro del sistema económico que consiste en intercambiar bienes o servicios para realizar transacciones. Con ella se logra un ahorro significativo de dinero entre los involucrados, por lo que está en crecimiento gracias a las nuevas tecnologías. Aquí se ven los aspectos más relevantes sobre la Economía Colaborativa.

El principio de la Economía Colaborativa se fundamenta en que “las transacciones de negocios se cierran realizando un intercambio”. A diferencia de los tratos que usualmente se realizan, en esta modalidad se reemplaza el dinero por el canje de bienes y servicios. Así resulta una interacción comercial satisfactoria para las partes involucradas, donde cada una obtiene un beneficio.

Actualmente, el Sharing Economy se ha visto beneficiado por el auge de las plataformas digitales, ya que estas logran conectar cada una de las ofertas de productos y servicios con las personas que las pueden utilizar.

El complicado panorama económico de hoy en día, ha impulsado la búsqueda de nuevas y creativas formas de obtener otras fuentes de ingreso. Al consolidarse el uso de la tecnología de la información y comunicación, así como el aumento de los emprendedores y prestadores de servicios digitales, se ha contribuido al impulso de la Economía Colaborativa.

Dentro del área de la Economía Colaborativa, existen “relaciones que se establecen en función de las necesidades” de cada uno de los que integran la relación comercial, así como términos que se aplican según sea el caso:

Consumo Colaborativo: Esta forma de Economía Colaborativa se basa en “utilizar las plataformas digitales para establecer los contactos” entre los usuarios interesados. Se destacan los productos que tienen para efectuar los intercambios.

Conocimiento Abierto: Es una modalidad que impulsa “la distribución del Conocimiento de manera digital”, sin barreras legales y usualmente de forma gratuita, los cuales se presentan en formatos para la plataforma digital que se elija.

Producción Colaborativa: Es una importante modalidad del Sharing Economy. Consiste en la integración de redes donde “la interacción se realiza de forma digital” para la difusión e impulso de los proyectos y servicios que se ofrecen, sin importar el contenido que se trate.

La diferencia con los tipos de Economía Colaborativa explicados en los apartados anteriores radica en que lo ofrecido en este tipo es “producido por los mismos integrantes de la célula corporativa”.

Finanzas Colaborativas: Se trata de todo lo que tenga que ver con “préstamos, microcréditos, ahorros, donaciones y cualquier sistema de financiamiento”. En este aspecto de la Economía Colaborativa, los usuarios se contactan cuando tienen algún requerimiento en el sentido financiero. Un ejemplo para demostrar este tipo de Sharing Economy es el Crowdfunding, el cual trata de un “mecanismo colaborativo que logra la financiación de proyectos desarrollados con nuevas tecnologías”. En este modelo de financiación se puede aportar capital a ciertas iniciativas que se eligen de acuerdo a criterios preestablecidos.

La Sharing Economy representa un beneficio significativo para los usuarios y emprendedores, pues “promueve el ahorro, estimula la sana competencia, además de que impulsa la oferta y demanda”. Otro aspecto importante es que garantiza el principio de sustentabilidad, ya que los productos se reutilizan, se comparten y se conservan.

Con la Economía Colaborativa se produce todo un cambio en el concepto del uso social de los recursos digitales, además de que transforma muchas de las áreas del sistema económico actual.

Ahora si estamos listo para abordar los diferentes Modelos de Negocios Colaborativos en los sucesivos post.

Versión en Inglés: PRONTO, Hugo Céspedes A.

Fuente: “Modelos de Negocios Basados en el Concepto de Economía Colaborativa: Análisis de Factores Característicos y Casos Ilustrativos”, José Barragan Codina, Pablo Guerra Rodriguez, Paula Villapando Cadena, Isaac Alejandro Segura Torres, Pablo Sandoval Oyervides; “En qué Consiste el Sharing Economy”, Las Indias.com.

--

--

Hugo Cespedes

Emprendedor-Asesor-Mentor-Ex Profesor Universitario — .. (“Ayudo a Crear un Mundo Mejor para Todos …desde el EMPRENDIMIENTO-INNOVACIÓN-TECNOLOGÍA-ESTRATEGIA&MÁS