“Propósito, Comunidades y Colaboración”.

Hugo Cespedes
19 min readDec 6, 2020

--

(Área: COLABORACIÓN, COMUNIDADES DIGITALES, INNOVACIÓN)

(Material de Lectura “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración” & “Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia”, Hugo Céspedes A.)

Estos últimos dos meses, por esos temas de la vida, he estado recibiendo mucha información y aprendiendo sobre “Propósito”, “Colaboración” , “Comunidades”, razón por la cual me gustaría compartir este aprendizaje a continuación.

¿Qué relación pueden tener “Propósito, Colaboración y Comunidades?

El Ser Humano posee capacidades mentales que nos permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología, entre otras. Los seres humanos somos seres sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a si mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un Propósito Positivo o Negativo respecto de su propia existencia. Los seres humanos tenemos la capacidad de ser conscientes de nosotros mismos, nuestros pasado, pudiendo planear nuestro futuro, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función de esta capacidad, hemos creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, el ser humano puede ser consciente de responsabilidad y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.

El filósofo griego y padre de la cultura occidental, Aristóteles, bautizó al ser humano como un ANIMAL SOCIAL. Aunque creó el concepto, es algo fácil de comprobar observando la evolución de la especia humana a lo largo de la historia. El Ser humano, como SER SOCIAL siempre ha conformado comunidades desde los primeros restos fósiles que se conservan de pequeños grupos que lograron evolucionar desde África, hasta las enormes urbes en las que las personas siguen buscando generar pequeñas comunidades aún en los entornos más hostiles.

¿Qué es una Comunidad?

Las COMUNIDADES se presentan como grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión el mundo, edad, ubicación geografía, estatus social o roles. Por lo general, en una COMUNIDAD se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la sincronización.

Generalmente, una COMUNIDAD se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común, si bien esto es algo necesario, basta una identidad común para conformar una COMUNIDAD sin la necesidad de un objetivo específico. En términos administrativos, una comunidad puede ser considerada como una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

El ser humano desde el principio de su existencia ha encontrado mucha fortaleza al ser una especie social. La realidad es que hoy en día “la tecnología es la que le facilita y en gran medida les permite a las personas desarrollar la capacidad de organizarse en grupos de interés incluso estando ubicados en distintas ciudades o países del mundo, con las llamadas comunidades”. Estas COMUNIDADES DIGITALES se pueden definir como “agrupaciones de individuos que los une un mismo interés, como puede ser la pasión por la tecnología, o compartir una misma visión acerca de un tema particular. Por ejemplo, existen comunidades de emprendedores, de programadores en distintos lenguajes, de causas sociales, de diseñadores, entre otros. Una característica importante de este tipo de comunidades, es que tienen lugar con reuniones físicas, digitales o mixtas. Basta con hacer una búsqueda en Facebook, Linkedin o plataformas como Meetup, Evenbride o Boletia, para descubrir la enorme cantidad de eventos que se organizan alrededor de temas específicos.

El principal objetivo de estas COMUNIDADES es permitir el intercambio concreto y real de conocimiento y capacidades para la creación de algo. “Las comunidades generan valor en el aprendizaje colectivo”, permitiendo encontrar pares con las mismas pasiones, creando cercanía con aquellas personas que poseen un mayor conocimiento en determinadas áreas y logrando por medio de estos encuentros sinergias que producen descubrimientos e innovaciones en muchos campos. Estas COMUNIDADES DIGITALES permiten a sus miembros volverse especialistas en un tema de interés específico y tener a la mano expertos para pedir consejos o mejorar ideas. Yendo a una escala un poco más amplia, donde más que la competencia existe la COLABORACIÓN. “Colaborar es la mejor forma de hacer negocios, más allá de pensar que si alguien le va bien, a mi me tiene que ir mal, no es un juego de suma cero”. Sin embargo, aún existen muchas personas y organizaciones que se pierden de las oportunidades de unirse a comunidades por cree que las grandes Innovaciones van a venir dentro de la organización o miedo a que les roben las ideas.

Para crear y mantener una COMUNIDAD se debe tener primero que todo, una VISIÓN DE LARGO PLAZO, dado que los cambios y resultados no se ven de forma inmediata. Así mismo, cualquier persona que aspire a ser líder de una COMUNIDAD debería tener como interés el desarrollar un área específica de conocimiento y sobre todo enfocarse en CREAR VALOR y situaciones de CREACIÓN DE VALOR EN LA COMUNIDAD”. Es indispensable entender que “una COMUNIDAD no es necesariamente un negocio, pero la red de contactos establecida se puede capitalizar”. En una ECONOMÍA TECNOLÓGICA que nos permite socializar, quienes tengan gran capacidad para socializar, podrán capitalizar esto en una mayor innovación, aprovechando la magia de las comunidades.

Es en estas instancias de COMUNIDADES DIGITALES, a las cuales pertenezco (que son de variada índole y objetivo), de las cuales voy a desarrollar el tema.

¿Y que hay del Propósito?

Acá vale la pena separar el concepto de PROPÓSITO PERSONAL y el PROPÓSITO ORGANIZACIONAL.

EL PROPÓSITO PERSONAL dice relación con el hecho de que, cada uno de nosotros tiene un PROPÓSITO en la vida. Aunque a veces tardamos tiempo en descubrir cuál es. Miguel Benavente de B., sostiene que “hemos venido a esta vida para descubrirlo y luego convertirlo en el sentido de nuestra existencia”. Eso, sin duda, es el único camino hacia la FELICIDAD.

Este PROPÓSITO personal e intransferible, a menudo tiene poco que ver con lo que habíamos deseado para nuestra vida o el que los demás nos dijeron que era. Cada uno debe descubrir cual es, aunque en el fondo desde siempre lo sabemos, aunque no seamos conscientes. Cada vez que un hecho aparentemente irrelevante nos conmueve y resuena en nuestro interior, es una señal inequívoca de que estamos acercándonos a eso que siempre habíamos buscado.

Cuando te sientes íntimamente bien haciendo algo -por raro que nos parezca- es que estamos alineados con ese PROPÓSITO. Cuando convertimos ese acto en algo habitual, súbitamente nuestra vida adquiere sentido y, lo que es mejor, nos sentimos satisfechos. Normalmente este PROPÓSITO tiene algo que ver con aportar algo de valor al mundo o a los demás. La vida no podría tolerar que su sentido estuviera basado en un propósito ególatra y que solo le sirve a uno solo.

El PROPÓSITO suele tener algo que ver con los dones y talentos que poseemos desde siempre (cosa que comparto plenamente basado en mi experiencia y lo que he vislumbrado en las diferentes Comunidades Digitales a la cuales pertenezco), aunque tal vez con el tiempo y la educación los hayamos perfeccionado o, por el contrario, olvidado. Podemos afirmar rotundamente que, el PROPÓSITO que da sentido pleno a nuestra vida no es más que la dedicación de todos nuestros dones y talentos personales dirigidos hacia una buena causa, ya sea una idea, una actividad que dé valor al mundo o que beneficia o ayuda a alguien más.

Con el tiempo, descubres que ese PROPÓSITO PERSONAL puede/o no ser algo distinto a nuestra profesión y trabajo (cuando jubilamos, te das cuenta que al re-inventarte, tu PROPÓSITO PERSONAL puede ser totalmente distinto a tu profesión y trabajo, ya que para re-inventarte debes REALIZAR UN DESPRENDIMIENTO de quién eras, de la identificación con tu profesión y/o trabajo (esto es algo comprobado en comunidades de profesionales seniors (sobre 55 años de edad -RED ES50+-) que conozco en la plataforma Linkedin. Es entonces cuando comprendes que lo que da sentido a tu vida tiene distintas aplicaciones, ya sea en tu vida privada o en tu vida laboral o emprendimiento. Cuando eres capaz de dejar atrás esa dualidad entre vida privada y trabajo, integrando ambos ámbitos y dedicando todo tu esfuerzo y energía a ese PROPÓSITO vital, descubres que, hagas lo que hagas, eso te hará sentir FELIZ. De ahí la poca importancia que tiene tu actividad, pues lo que cuenta es precisamente el sentido que le des tú al llevarla a cabo.

Acá es donde en una de las comunidades de las cuales soy miembro, “Seminarios Espirituales” (no religiosa) tuvimos una instancia de reflexión sobre PROPÓSITO, en la cual un especialista (estudioso del tema de la FELICIDAD durante años, entre otras actividades que realiza, Alfredo Osorio) nos dio una charla al respecto “Felicidad y Propósito: ¿Por qué No Somos Más Felices?”. Alfredo Osorio sostiene que LA FELICIDAD se compone de sentimientos que se generan a través de la experiencia de dos tipos: LAS EXPERIENCIAS DE PLACER más LAS EXPERIENCIAS DE PROPÓSITO. El PLACER se relaciona más a las “experiencias de placer”, como por ejemplo, al hecho de comerse un sándwich, o una torta de cumpleaños, o la alegría que da ver una película, o que te regalen una rosa. Sin embargo, cuando uno vive solo de PLACERES, se comienza a quedar cojo. Acá es donde viene el concepto de PROPÓSITO, o finalidad, o sentido de la vida, que se da a través de “experiencias de sentido”. Por ejemplo, el que un amigo te pida ayuda para cambiarse de casa. Esta actividad te puede generar una gran experiencia de sentido y tal vez una baja experiencia de placer (incluso hasta de dolor). Esta actividad, al final se transforma en una EXPERIENCIA DE FELICIDAD, ya que si bien puede ser un dolor desde el punto de vista de la experiencia de placer, se puede gozar desde el punto de vista del sentido, ya que la finalidad de estar ayudando a un amigo, en grupo, … Sostiene que, tenemos que entender que LA FELICIDAD es la suma de experiencias (de Placer y de Propósito o Sentido). Acá agrega Alfredo Osorio que, hay estudios que sostienen que “los seres humanos medimos nuestra vida en base a nuestras experiencias”. Esto lo hacemos a través de un “Yo Evaluador y un Yo Experimentador”. El “Yo Evaluador” es como si se te preguntara ¿Cómo fue tu sentimiento de Felicidad en abril de este año? el Yo Evaluador calcula un promedio en la cabeza, y en una medición de 1 a 10, evalúa su felicidad en torno a 7, por ejemplo. Sin embargo, este Yo Evaluador es MUY MALO para EVALUAR, YA que deja fuera o considera cosas que nuestra memoria retiene y no retiene (ya que somos muy malos para memorizar). Además, somos muy buenos para inventarnos mentiras entre nosotros, incluso con uno mismo.

Por otro lado está el “YO EXPERIMENTADOR” se basa en las experiencias palpables y reales. Esto también genera sentimientos. De acá que, cuando uno quiere evaluar su FELICIDAD, debe considerar tanto LA EXPERIENCIA DE PLACER como también LA EXPERIENCIA DE PROPÓSITO. Así, podremos encontrar personas que son “muy máquinas de Propósito o Sentido”, y otras que por el contrario son “muy máquinas de Placer”.

Al respecto, investigaciones aconsejan que “para evaluar nuestra FELICIDAD, NOS FIJEMOS MÁS EN EL YO EXPERIMENTADOR”. ¿Qué Experiencias ayer te trajeron Placer y cuáles te provocaron Propósito o Sentido? (todo esto, desde el punto de vista de más que el promedio).

Otra cosa a tener presente: “las actividades que yo más valoro, son a las cuales les pongo más atención”. Por lo que, la ATENCIÓN es clave para brindarnos y generarnos nuestras experiencias. Tenemos que ser capaces de Gestionar en el Día las experiencias que me provocan FELICIDAD. Y ojo que “queremos FELICIDAD AHORA, no mañana” (a través de FELICIDAD DE PLACER y FELICIDAD DE PROPÓSITO). Todas las decisiones que tomamos todos los días, están relacionadas con la FELICIDAD. ¿Cuál es el mix para Felicidad de Placer y Felicidad de Propósito? NO HAY RECETA. Todas las personas tenemos diferentes mix, diferentes experiencias. Pero recuerden: si alguien les pregunta ¿Cuan FELICES SOMOS? Hay que tener cuidado al responder, ya que inmediatamente aparece el YO EVALUADOR (que hablamos previamente). Este yo Evaluador, comienza a sacar promedios y se pierde. Además, si estamos con más personas a nuestro alrededor, aparentaremos Ser Más Felices (o al revés, muy triste). Así, para responder a la pregunta, es mucho mejor poner nota de 1 a 10 evaluando la Experiencia de Placer por un lado, y luego la Experiencia de Sentido o Propósito por otro. Y acá nos daremos cuenta que “generar placer es mucho más fácil que generar sentido o propósito”. Muchas veces incluso, mucha gente “no tiene PROPÓSITO”. Acá es dónde uno se comienza a plantear hoy en día ¿TENGO PROPÓSITO que valga la pena realmente?

Prestamos mucha atención a nuestro Yo Evaluador y poca en nuestro Yo Experimentador, y esto es fundamental como dice Alfredo Osorio.

La re-dicción de actividades es fundamental (experiencias de placer y se sentido o propósito), pero AHORA. Por eso, dice Osorio, las personas son INFELICES, porque los sistemas están súper mal armados (postergan la re dirección de actividades que generan FELICIDAD: fines de semana, una ve al mes, etc.).

Otra cosa, es que tenemos DESEOS muy equivocados. Creemos que la RIQUEZA, LA FAMA, EL PODER Y EL ÉXITO nos van a generar Experiencias de Placer y de Sentido o Propósito. Hay estudios actuales que revelan que, las Secretarias son mucho más felices que sus jefes, los Gerentes, los Gerentes Generales, Directores Generales (que son millonarios), …. A los jóvenes les pasa lo mismo (quieren ser como sus ídolos). este tipo de jóvenes son muy infelices (tienen experiencias de placer y de sentido o propósito muy malas). Muchas veces no tienen PROPÓSITO, por lo que los placeres lo han llevado a tal punto que los tienen convertidos en drogadictos, adictos a todos sus placeres.

Por otro lado, respecto a la riqueza, hay estudios que dicen que la persona que gana entre US$75,000 y US$120,000 al año, no consigue más felicidad.

Por otro lado, proyectamos nuestra FELICIDAD muy mal (generamos grandes expectativas), y las expectativas no son superadas. Nos mentimos mucho a nosotros mismos, ya que nuestro cerebro proyecta súper mal. Por eso es muy importante, saber cuáles experiencias te generan placer y cuáles te generan sentido o propósito, para usar esa información en lo que vamos a hacer más adelante (y no defraudarnos).

Tenemos CREENCIAS muy erradas, creemos que si somos como otras personas, seremos más FELICES. Estamos constantemente mirando a otras personas, inconscientemente estamos compitiendo (pasamos comparándonos con otro constantemente, generando experiencias muy equivocadas).

Por lo tanto, es recomendable: Evalúa Experiencialmente tu día a día -pon nota- (cuidando de no evaluar con el Yo Evaluador). Segundo, Asigna Notas Diarias a tus Experiencias de Placer y a tus Experiencias de Propósito (analizar tu día a día). De esta manea, podrás darte cuenta qué es lo que te genera FELICIDAD. Esto te permitirá, pasar a la etapa tres, GENERA UN NUEVO FUTURO en base a las actividades que podrás proyectar a llevar a cabo en tu vida (laboral, personal, emprendimiento,…) que ya sabes que te entregan FELICIDAD. Esto también te permitirá darte cuenta de cuáles son tus Experiencias de Sentido te GENERAN FELICIDAD en base a tu Propósito, a tu Sentido de Vida (en diferentes ámbitos).

Por último, Alfredo Osorio aconseja que “debemos ser una FÁBRICA DE FELICIDAD, de experiencias que nos GENEREN FELICIDAD HOY (NO MAÑANA)”. Para generar Experiencias Felices, debo modificar mi atención hacia las Experiencias que me generen Felicidad (experiencias de placer y de Sentido). Trata de que el sistema no te aleje de esas actividades y termines procrastinando, evitando encontrar ese equilibrio que te lleve a tu FELICIDAD. Y atención, “la Vida Perfecta No Existe”, ”seamos lo suficientemente Felices”, finaliza diciendo Alfredo Osorio.

EL PROPÓSITO ORGANIZACIONAL (EMPRESARIAL), es aquel que dice relación con el Emprendimiento. Es el PROPÓSITO que viene a ser aquello por lo cuál las empresas existen más allá de ganar dinero. Una organización o marca con PROPÓSITO es, por tanto, aquella que utiliza su posición única y sus capacidades para hacer frente a una necesidad social, individual o ambiental.

Según un estudio de la plataforma LinkedIn junto a Imperative, publicaron el informe Purpose Work, realizado a 26,151 miembros de 40 países, dando como resultado el hecho de que, en los últimos tres años el 58% de las organizaciones con un PROPÓSITO claramente articulado y entendido, experimentaron un crecimiento de más de un 10%, mientras que un 42% de aquellas sin un PROPÓSITO claro, obtuvieron crecimientos negativos.

Los resultados muestran que a nivel mundial, el PROPÓSITO es un factor importante en el lugar de trabajo, con más y más empleados valorando muy positivamente aquellos puestos de trabajo que les permiten CONECTARSE con su PROPÓSITO PERSONAL. Por lo tanto, las organizaciones que entienden el creciente énfasis del PROPÓSITO en el panorama profesional de hoy en día, mejoran su capacidad para atraer a los empleados y retenerlos por períodos más largos de tiempo. Los empleados simplemente quieren sentirse incluidos en los movimientos y en la dirección hacia la que la compañía se está dirigiendo.

Las empresas impulsadas por el PROPÓSITO tienen “una razón declarada y medida para existir, una misión que todos los empleados conocen”. A través de una Cultura Empresarial interiorizada, ofrecen unos puestos de trabajo a sus empleados que les permiten experimentar el PROPÓSITO a través de 3 elementos básicos: “El Impacto Positivo en los Demás”, “El Desarrollo Personal” y la “Realización del Trabajo mediante fuertes relaciones con sus compañeros”. Aunque a nivel mundial la orientación al PROPÓSITO en los trabajadores es del 37%, ésta no se distribuye en absoluto de igual manera geográficamente.

La correlación entre la satisfacción en el trabajo y la orientación del PROPÓSITO fue consistente en prácticamente todos los países estudiados, por lo que se deduce que “el PROPÓSITO ES UN MOTIVADOR independiente de las diferenciadores en la región, la cultura o el idioma.

En lo que respecta a las industrias, y como también dicta la lógica, “la organizaciones sin fines de lucro, educación y se servicios sociales” cuentan con un personal más orientado al PROPÓSITO, aunque también otras empresas e industrias como los medios de comunicación, la consultoría o la atención de la salud tienen altos porcentajes de trabajadores con esa orientación.

Los empleados más orientados al PROPÓSITO tienen mejor desempeño que aquellos que sólo ven el trabajo meramente como una forma de obtener unos ingresos y/o un estatus determinado. Los primeros tienen mayores niveles de cumplimiento en su trabajo (en un 64%), más probabilidades de estar en posiciones de liderazgo (en un 50%) y son más propensos a tener promociones por parte de sus empleados (en un 47%). Aunque parece que los millennials son la generación con más PROPÓSITO que está en la actualidad dentro de las plantillas de las organizaciones, el informe indica lo contrario. El porcentaje de cada grupo de trabajadores considerados como “orientados al propósito es de sólo 30% para los millennials (edades entre 18 y 35 años), mientras que es del 38% para los integrantes de la llamada Generación X (edades entre 36 y 50 años) y del 48% para los llamados Baby Boomers (mayores de 51 años). El estudio llega a la conclusión de que el PROPÓSITO no es algo genético, y que la variación en la orientación a éste por país y cultura demuestra que dónde se nace y cómo se es educado son factores que lo determinan.

En un ambiente apropiado y través de un acompañamiento adecuado, los gerentes, mentores y líderes de selección de talento pueden ayudar a fomentar un sentido de PROPÓSITO en los empleados. Conectar a los empleados con aquellos puestos de trabajo que se alinean con su sentido del PROPÓSITO sólo podrá ser beneficioso para las organizaciones, a través de desempeños más altos, más productividad y menor rotación en la plantilla.

Identificar el PROPÓSITO de la empresa con un compromiso social, ayuda a dar dirección y a motivar a su gente, pero también tiene como consecuencia que las empresas sean más exitosas. Según Fast Company, en su artículo “Business With A Strong Sense of Purpose Are more Successful”, así como un estudio de Deloitte, demuestra que las empresas con un alto sentido de PROPÓSITO han gozado de mejores resultados financieros que las empresas que no tenían una Cultura con alto sentido de PROPÓSITO.

Se recomiendan 3 medidas esenciales para aprovechar el PROPÓSITO dentro de las estrategias empresariales:

  • Marca de Talento: Incorporando el PROPÓSITO en los esfuerzos de la marca, consiguiendo que los candidatos sepan de su existencia en la compañía y de esa manera poder atraerlos hacia ella.
  • Reclutamiento: Incluyendo el PROPÓSITO de la organización durante todos los pasos del proceso de selección. Buscando el talento orientado al PROPÓSITO y haciendo preguntas como “¿Qué te motiva?” en las entrevistas para conseguir trabajo. Mirando más allá del conjunto de habilidades de los candidatos, y contratando para aquellos puestos de trabajo que se conecten con su sentido del PROPÓSITO.
  • Retención de Empleados: Entendiendo lo que impulsa a los empleados de la empresa, y cómo éstos experimentan el PROPÓSITO. Asegurándose de que tienen autonomía, influencia, una compensación justa y los recursos necesarios para hacer su trabajo, y definiendo y comunicando claramente los valores, la cultura y la misión de la organización.

¿Pero cómo se genera el PROPÓSITO DE LA EMPRESA?

Existen muchas metodologías para ello (desde escribir un diario de vida en la medida que vas avanzando con tu emprendimiento; hasta herramientas como el Ikigai, haciéndote la pregunta ¿Para qué?, .. etc.). Todo esto, lo aprendí en otra comunidad de la cual también soy miembro (Comunidad Turingo, perteneciente a la plataforma Turingo.com que se especializa en capacitar a líderes de micro y pequeñas empresas en materia de Innovación y Emprendimiento, a través de la colaboración y el aprendizaje continuo. Acá llevamos a cabo durante cuatro sesiones de Reflexión de una hora (una cada semana). En la primera sesión (“Construyendo Propósito y Colaboración”), llevamos a cabo un taller con grupos de asistentes donde se debatió y reflexionó sobre cómo se genera el Propósito en cada uno de nosotros, y de no existir, cómo se podría llevar a cabo para cada uno de los emprendimientos de los líderes participantes en cada grupo de taller. Luego a la semana siguiente, se llevó a cabo la segunda sesión de Reflexión sobre Propósito y Colaboración, instancia en la cual, se tocó el tema de ¿Qué nos lleva al Propósito?, donde las personas compartieron los hallazgos y descubrimientos realizados en la primera sesión ¿Qué nos lleva al Propósito? ¿De dónde viene ese deseo inicial?. Luego en la tercera semana, se lleva a cabo una tercera sesión de Reflexión sobre Propósito y Colaboración, instancia en la cual se abordó el concepto de “Conociendo el Propósito de Tenlove App, donde Nicolás Pino y Paula Herrera nos cuentan cómo una problemática específica (la soledad en la tercera edad), se convirtió en el motor para encontrar su gran Propósito. Transformar positivamente la percepción y la manera en que las personas viven la tercera edad en Latinoamérica, llegando a disfrutarla plenamente.

Previo a la última sesión de reflexión, el día antes, llevamos a cabo un evento online, que miembros de la comunidad elaboramos para jóvenes estudiantes de nivel universitario, técnico profesional, incluso para alumnos de media (high school) de sus últimos dos niveles. El evento se tituló “Inspírate: Jóvenes Buscando su Propósito”, en el cual, 8 emprendedores relataron sus experiencias de “elaboración de propósito” en el transcurso de llevar a cabo sus respectivos emprendimientos. Esto, no solo ayudó a inspirar al público asistente, sino también a los miembros de “Comunidad Turingo” que participaron en aquel evento, con grandes aprendizajes y enseñanzas.

Por último, para finalizar, se lleva a cabo la cuarta y última sesión de Reflexión sobre Propósito y Colaboración, instancia en la cual la Comunidad Turingo se junta para reflexionar sobre el aprendizaje acumulado en este ciclo de reflexión sobre Propósito y Colaboración. Acá, se condensaron los aprendizajes surgidos sobre Propósito y Colaboración:

  • “El Propósito bien expresado, es un filtro de lo que si corresponde a nuestro Propósito y lo que no corresponde en las acciones del día a día”.
  • “El Propósito ayuda a tomar decisiones de negocio”.
  • “La Búsqueda del Propósito es multidimensional”.
  • “Qué tremenda libertad te otorgas cuando te desprendes de lo que la sociedad espera de ti y te enfocas en conocer lo que tú esperas de ti”.
  • “Primero conviene auto-expresarse el Propósito Personal. Después éste ilumina el camino para crear emprendimientos que tienen sus propios Propósitos consistentes con el personal”.
  • “El Propósito de Vida está en el Ser … después viene el Hacer”.
  • “El Propósito te permite Fluir”.
  • “El Propósito cuando uno lo descubre, se basa en experiencias negativas …. a través de la reflexión”.
  • “Cuidamos el vínculo y el corazón de las Personas”.
  • “El Propósito es bueno tenerlo elaborado antes del proyecto”.
  • “El Propósito nos acompaña”.
  • “El Propósito se comparte y sirve para inspirar a otros”.
  • “El Propósito crea necesidad y esta genera el apetito por aprender. Aprendo porque lo necesito. Lo necesito porque me hice este Propósito”.
  • “El Propósito se descubre, va ligado a la experiencia, se experimenta”.
  • “Existe el Propósito por roles (como amiga, hermana, trabajadora, etc.)”.
  • “Qué debemos o no debemos hacer con nuestras vidas… el despertar de la sociedad”.
  • “Reflexionar es fundamental para descubrir este Propósito”.
  • “El Propósito nos une con otros Propósitos y eso construye comunidades con Propósito.
  • “El Propósito es nuestra Brújula”.
  • “El Propósito nos ayuda a crear equipo de trabajo”.
  • “La sociedad nos impone paradigmas que nos limitan y nos imponen Propósitos externos a nuestra naturaleza”.
  • “El Propósito también es flexible”.
  • “Se debe equilibrar Propósito y Placer para Ser Feliz”.
  • “Lo principal es cuidar el Ser … el Propósito Personal”.
  • “Debemos recurrir a la Esencia Personal”.
  • “Muchos buscan Tener para Hacer y luego Ser .. Y es… Ser … Hacer… para al final Tener”.
  • “No debemos aceptar los miedos que la sociedad te quiere regalar, y reflexionar para descubrir el Propósito es un gran acto de empatía con uno mismo, lo cual es imprescindible para luego empatizar con la comunidad”.
  • “El Propósito No Cambia en el tiempo a largo plazo”.
  • “Debemos perder el miedo para avanzar en la búsqueda del Propósito”.
  • “El Ikigai es una herramienta que sirve para ordenar y aterrizar las ideas de Propósito”.
  • “El Propósito es la dirección, pero el destino es hasta donde quiero llegar con esto”.
  • “Conforme avanzamos, en gerundio, uno va esculpiendo/ destilando tanto el Propósito Personal como el Propósito de su Emprendimiento”.
  • “Si cuidas el Ser, el Hacer viene por añadidura si te dejas fluir”.
  • “El Propósito nos Inspira a luchar día a día en nuestros objetivos e ideales, a ser mejores personas y contribuir en un Mundo Colaborativo en donde lo principal es aportar en esta sociedad”.
  • “Si el Hacer es expresión del Ser,.. Ahí está la Relevancia”.
  • “El Propósito implica Desprenderse”.
  • “El Propósito tiene camino: lo entiendo, lo asumo y estoy dispuesto(a) a enfrentarlo”.
  • “Propósito llama a Propósito”.
  • “Poder comunicar mi Propósito para que me entienda mi contraparte y no me juzgue”.
  • “El lograr el Propósito tiene que ver con habilidades, talentos que se van aprendiendo con el tiempo”.
  • “Comunicar tiene que ver con mirar a mi receptor, para conectar con el Propósito del otro”.
  • “Ser/ Hacer/ Crear”.
  • “En la Comunicación toma mucha relevancia SABER CONVERSAR”.
  • “Necesidad de escucharnos”.
  • “El Hacer es absorbente y muchas veces genera dependencia y adicción. Hay que darse el tiempo de hacer introspección y a veces nos da temor vernos en el espejo”.

¿Y cuál es la relación entre Propósito, Comunidad y Colaboración planteado en el inicio de este post?

Es algo que ya todos deben haberse dado cuenta. “La Colaboración llegó para quedarse”. Parte desde el Propósito Personal, para luego, a través de una búsqueda consciente, dar con una Comunidad, a la cual nuestro Propósito se sienta alineado, y nos permita ser felices en el Ser, en el Hacer y en el Compartir Colaborando (donde nos sentimos identificados). El Propósito Personal nos guía. El Propósito Comunitario nos potencia a reflexionar, a Compartir, a Aprender, a Colaborar, a Innovar de manera transparente, comunicando entre los miembros de la misma comunidad (y sobre todo desaprendiendo sobre el paradigma de Competencia al interior de la Comunidad -si no logramos esto, y no dejamos de lado ambiciones personales, ego y envidia, la comunidad puede llegar a desaparecer-). Si esto lo sumamos a los Propósitos Empresariales/ Organizacionales/ Startup/ …, se da una suerte de círculo virtuoso de un nuevo paradigma que cambiaría radicalmente la manera como la humanidad se desenvuelve, como vive el día a día. Sería como un nuevo escalón evolutivo, el cual trae aparejado una infinidad de oportunidades por explorar, por crear valor para toda la sociedad.

English Version: Purpose, Community and Collaboration, Hugo Céspedes A.

--

--

Hugo Cespedes

Emprendedor-Asesor-Mentor-Ex Profesor Universitario — .. (“Ayudo a Crear un Mundo Mejor para Todos …desde el EMPRENDIMIENTO-INNOVACIÓN-TECNOLOGÍA-ESTRATEGIA&MÁS