Innovación y Colaboración: ¿Es la Colaboración la Nueva Innovación?

Hugo Cespedes
15 min readAug 12, 2021

--

(Área: COLABORACIÓN, INNOVACIÓN)

(Material de Lectura “Curso Avanzado Estrategias e Implementación de la Innovación” ; “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración” & “Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia”, Hugo Céspedes A.)

La relación entre INNOVACIÓN y COLABORACIÓN no es solo de ahora, y no solo tiene que ver con los cambios acontecidos post-pandemia, sino con cambios que se venían dando previamente, que junto a ella se vieron acelerados y potenciados.

Los avances tecnológicos cada vez han ido adquiriendo un papel más importante, de manera acelerada y creciente en los últimos años, generando cambios que traen consigo nuevas necesidades en las organizaciones (nuevas estructuras, formas de trabajar, modelos de negocios, aportes laborales, sociales, medioambientales, …).

Cómo hemos visto en posteos anteriores (“La Era de la Colaboración Llegó para Quedarse y Hacer Evolucionar a la Humanidad”, “Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración”, “Propósito, Comunidades y Colaboración”) han ido ocurriendo evoluciones y tendencias en lo referente a cómo se trabaja hoy en día (tanto al interior como fuera de la organización), surgiendo así el fenómeno de la COLABORACIÓN (lo cual no es nuevo). Hemos visto como, gracias a la INTELIGENCIA COLECTIVA, la COLABORACIÓN ha ido tomando relevancia, tanto en lo relativo al “modo como emprendemos”(basados en un Propósito Personal como también Colectivo, que ayuda a generar Redes Colaborativas), como también a la manera como INNOVAMOS COLECTIVAMENTE. Tanto en el modo como Emprendemos e Innovamos, la INTELIGENCIA COLECTIVA Y EL PROPÓSITO tienen una gran cuota de responsabilidad en la manera como se llevan (y llevarán) a cabo en el futuro cercano, gracias a los beneficios que entrega la COLABORACIÓN (en la eficacia para Satisfacer Necesidades y Resolver Problemas) de manera rápida y de calidad.

Además de lo anterior, en los diferentes mercados del mundo, los clientes/ usuarios/ ciudadanos/ .. también han mostrado “cambios en sus formas y patrones de uso/ consumo de productos y servicios”. Esto se refiere a “preocupación por temas medio ambientales (deforestación, cambio climático, ..), igualdad de oportunidades, acceso a educación de calidad, acceso a vivienda propia, acceso a salud de calidad, derecho acceso a trabajo digno y justamente remunerado, remuneración universal, …..)”. Por tales razones, al interior de las organizaciones “ya no es factible solo llevar a cabo INNOVACIÓN CERRADA”, sino que desde hace tiempo, “la INNOVACIÓN ABIERTA ha ido tomado gran relevancia a nivel global”. Lo anterior, sumado a avances tecnológicos y surgimiento de tecnologías emergentes, ha permitido que no solo se pueda llevar a cabo Innovación Abierta (o INNOVACIÓN COLABORATIVA) haciendo desaparecer los límites geográficos, para pasar a la INNOVACIÓN ABIERTA VIRTUAL (a través de Plataformas de INNOVACIÓN COLABORATIVA).

Por otro lado, también ya he hablado sobre el tema de INNOVACIÓN (“Innovación -Pre Pandemia”) de manera introductoria, abordando un análisis estructural de la Innovación y su relación con la Creatividad y otros aspectos relacionados, y es acá donde la Innovación y la Colaboración se relacionan y potencian hoy en día: “Dos Cabezas Piensan Más que Una” para afrontar los cambios que se producen de manera acelerada, ágil, creativa emprendiendo enfocado en el Cliente/ Usuario, resolviendo problemas de manera parcial (no necesariamente completa), de manera apasionada, donde el espacio de trabajo del cliente/usuario/ciudadano/beneficiario/… te acomode tan bien, que te potencie esta pasión con la que estás emprendiendo. Por eso, siempre se dice, y sobre todo ahora, que “el emprendimiento y la innovación van de la mano”, lo cual significa “enamorarse del problema de tus clientes/usuario/… y no de tu solución”.

De esta forma llegamos a la “CO-INNOVACIÓN” y a la “INNOVACIÓN COLECTIVA”.

Sin embargo, surge la pregunta ¿Es la COLABORACIÓN la NUEVA INNOVACIÓN?

¿Es la COLABORACIÓN la Nueva Innovación?

En los últimos años, los negocios han demostrado que el pensamiento de competencia y supervivencia tiene limitaciones. Los modelos de negocios tradicionales se basan en “el juego de suma cero” y una mentalidad competitiva de “nosotros contra ellos”, según Jeff Wong, director de Innovación Global de EY.

Aunque muchas empresas siguen funcionando de esta manera, hoy en día se cree que “ganar hoy en día significa elegir hacer una pregunta: “¿Podemos Ganar Juntos?”. No se trata de abandonar lo básico de los negocios. Más bien, en un mundo de Disrupción Digital y Convergencia de la Industria, las empresas a menudo se encuentran con que deben COLABORAR para asegurar las habilidades, los activos y el apoyo que necesitan. La Innovación exitosa, en particular, es difícil de lograr por sí sola para cualquier organización.

No es nuevo que “las empresas busquen trabajar con otros”, pero en este entorno empresarial, cada vez más acelerado, la forma en que lo hacen está cambiando, y muchos encuentran ahora formas nuevas cada vez más creativas y fluidas de COLABORAR.

Wong sostiene que estamos en los albores de una Era Dorada de Rápida Innovación Empresarial”. Sin embargo, el Ciclo de Innovación cada vez más corto de hoy en día puede hacer que las estructuras tradicionales de asociación como las Fusiones y Adquisiciones o Joint Ventures sean demasiado lentas, costosas y engorrosas para innovar a la velocidad necesaria para mantenerse al día con el mercado.

Las estrategias y transacciones requieren que una empresa tenga suficientes recursos para comprar otra, lo que implica una negociación y documentación diligentes y laboriosas. Las Joint Ventures, aunque menos complejas, también requieren un alto grado de rigor en cuanto a ingresos y costos compartidos.

Es probable que las estrategias y transacciones y Joint Ventures siempre existan y sigan siendo buenas soluciones para muchos de los retos empresariales. Sin embargo, en respuesta a las presiones empresariales actuales y a los rápidos cambios, las organizaciones están cada vez más inclinadas hacia Alianzas más fluías y ágiles (estudios muestran que casi un tercio de empresas encuestadas han formado una alianza estratégica con una empresa de su sector y una cuarta parte se han asociado con un actor de otro sector. Casi un tercio de las organizaciones del sector financiero han formado alianzas estratégicas con sus contrapartes para hacer frente a las Fuerzas Disruptivas, y Colaborar con las empresas Fintech puede ser ayudar a los bancos a impulsar la Innovación Digital. Otros estudios de “La Economía del Acuerdo Digital de EY” revelaron que un tercio de los ejecutivos no tecnológicos -32%- planean crear alianzas y asociaciones en los próximos dos o tres años para lograr sus objetivos de transformación).

La COLABORACIÓN en un Mercado Digital: En una Combinación Industrial (Mash-Ups), una organización comparte un activo o una capacidad con uno o más socios de manera que crea nuevas posibilidades para todos sin infringir el uso continuo del activo por parte de la organización. Los participantes pueden desarrollar rápidamente nuevos productos y servicios mediante la unión de componentes de una red de Socios Colaboradores.

A diferencia de las Fusiones y Joint Ventures, los Mash-Ups operan bajo Acuerdos de Colaboración Simples que pueden no especificar términos financieros. Con el objetivo de encontrar beneficios mutuos a través de la distribución y utilización efectiva de los recursos, no vinculan a los participantes a objetivos de sinergia ni requieren esfuerzos complejos de integración posteriores a la fusión. Tales Mash-Ups sustituyen la integración vertical física de una Fusión (M&A) o Joint Venture con colaboradores, lo que ayuda a reducir el gran riesgo inherentemente que cada uno enfrenta al emprender una nueva empresa. Según estudios, estas Colaboraciones serán cada vez más populares en un mercado impulsado cada vez más por las fuerzas de la disrupción digital. El 58% de las empresas con datos poco apalancados, propiedad intelectual u otros activos dijeron que formarían una alianza para permitir la monetización de estos recursos.

La Economía Colaborativa: Para Jeff Liu, Global Cordinating Partner, GE, Digital-EY Industrial Internet, “la Economía Colaborativa existe gracias a la idea de que se pueden separar, o desconectar nuevos tipos de valor de una cosa física subyacente. Puedes usar tu auto como un servicio de transporte, o usar tu departamento como alojamiento, porque otra organización ha construido un entorno transaccional automatizado y fácil de usar en internet con nuevos tipos de términos de uso que se apartan de los contratos de arrendamiento estándar”.

Ecosistemas de Socios Colaboradores en un Mercado Digital: En un Mash-Up industrial, una empresa comparte un activo o capacidad con uno o más socios en una manera que crea nuevas posibilidades para todos, sin infringir el uso continuo de la empresa del activo. Los participantes desarrollan nuevos productos y servicios rápidamente uniendo componentes de un ecosistema de socios colaboradores. Estos Mash-Up pueden tomar muchas formas, pero a diferencia de las fusiones o las empresas mixtas, los Mash-Up operan bajo simples acuerdos de colaboración que pueden no especificar condiciones financieras. Destinado principalmente a encontrar mutuo beneficio a través de la sinergia de objetivos y la utilización eficaz de los recursos, no vinculan a los participantes a la sinergia de objetivos o requerimientos de esfuerzos complejos de integración posteriores a la fusión. Para Ben Gomez-Casseres, profesor de negocios internacionales de la Universidad de Brandeis y autor de “Remix Strategy” “estas asociaciones son indefinidas, ya que los socios no saben exactamente como se desarrollarán las empresas”. Tales asociaciones reemplazan la integración vertical física de una fusión o joint venture con colaboradores que comparten el riesgo inherentemente grande de una empresa comercial completamente nueva. La COLABORACIÓN es fundamental.

EY sostiene que “las mayores innovaciones actuales tienden a depender no sólo del conocimiento del sector y de las relaciones con los clientes, sino también de la experiencia en análisis, servicios en la nube, conectividad inalámbrica, software y seguridad” (yo agregaría que a este listado se debe agregar Inteligencia Artificial, Cadenas de Bloques -Blockchain-, Internet de las Cosas -IoT-, Red 5G y en un futuro cercano Computación Cuántica, entre otros). EY agrega que pocas organizaciones poseen todas estas capacidades bajo un mismo techo.

Julian Jenkins sostiene que “no cree que podamos resolver todo nosotros mismos, así que tendemos a mirar hacia afuera a otras compañías y, tal vez, hacia otras industrias también”. Es algo que tendemos a hacer mucho más seguido.

Jeff Liu sostiene que “parece que las grandes empresas industriales están reconociendo la necesidad de pasar de un modelo basado en el Control Exclusivo a otros basado en Colaboración. También deberían considerar la posibilidad de pasar de las Asociaciones de sólo dos miembros a las que incluyan varios de ellos”.

Gary Hamel, miembro de la facultad de London Business School y director de Management Intercambio de Innovación, sostiene que cada vez más, una gran empresa industrial no puede considerarse a sí misma como una simple empresa. Debe pensar en sí misma como un nodo en una red mucho más amplia, y deberá ver la competencia no solo como una forma de generar participación en el mercado, sino también sobre cómo capturamos la participación de la Innovación en un ecosistema muy amplio”.

Una clave para crear mash-ups industriales es “la disponibilidad de entornos transaccionales basados en internet”. Este mercado digital ofrece un foro para hacer coincidir los activos con las necesidades y para compartir información sobre la naturaleza y disponibilidad de los activos y capacidades de una empresa. También reduce la fricción asociada con alianzas más tradicionales, acelerando transacciones y fomentando una mayor flexibilidad, agilidad y eficiencia. Participantes pueden desarrollar escala y capacidades rápidamente, llegando al mercado más rápido que de otra manera posible mediante la integración de la interfaz de programación de aplicaciones de otras organizaciones (APIs) de servicios especializados basados en sus propias soluciones, para acceder a aplicaciones de software y herramientas para desarrollar fácilmente modelos de negocios híbridos. Estas plataformas de COLABORACIÓN B2B permiten nuevas capacidades al crear un mercado spot fácil de usar para recursos que antes sólo eran accesibles a través de la propiedad o a través de contratos de arrendamiento a largo plazo.

Generación de Valor a partir de Activos Existentes: La combinación de tecnología y activos industriales producirá una verdadera revolución en la productividad en varias industrias. En el corto plazo, los Mash-Ups ofrecen una manera interesante para que las industrias intensivas en activos generen nuevos ingresos a partir de los activos de capital existentes que normalmente permanecen inactivos durante algún tiempo. Muchos activos industriales están infrautilizados. Las combinaciones industriales podrían impulsar la utilización de los activos de manera significativa -en un 50%, 100% o más.

Para las empresas que acepten el reto de la COLABORACIÓN, los mash-up industriales ofrecen un enfoque del siglo XXI para hacer negocios -una vía rápida hacia la Innovación y el crecimiento con menor riesgo y costo. El futuro digital -forjado por los servicios en la nube, la movilidad inteligente, los medios sociales y el gran poder analítico de los datos- exigirá y recompensará dicha agilidad y enfoque. Los mash-ups industriales innovadores podrían ser factor clave para el éxito futuro y ayudar a las organizaciones a seguir mejor el ritmo de la velocidad vertiginosa de la Innovación Moderna. Sin embargo, para poder participar de mash-up industriales, debemos ver si es viable para nosotros, a través de preguntas tales como:

  • ¿Tenemos activos o capacidades significativamente infrautilizados que podrían beneficiar a otro negocio?
  • ¿Tenemos la experiencia necesaria para innovar dentro y fuera de nuestro mercado?
  • ¿Podemos adquirir nuevas capacidades a partir de estas asociaciones que añaden valor?
  • ¿Conocemos empresas no competitivas con objetivos o un propósito alineado al nuestro?
  • ¿Necesitamos una o varias alianzas?

Liu & Brody sostienen que “el enorme poder transformador de la Tecnología Colaborativa habilitadas por la tecnología tiene un impacto en ambos sentidos, creando grandes ganadores y también grandes perdedores. El futuro digital, forjado por los servicios en la nube, la movilidad inteligente, las redes sociales y el poder analítico de big data, exigirá y recompensará la agilidad y el enfoque. Para las empresas establecidas, obtener una ventaja temprana en la comercialización de Internet de las Cosas no solo es una oportunidad de acceder a nuevos mercados, sino también un seguro contra la amenaza de futuras disrupciones. Como señala Gomez-Casseres, “en un entorno que cambia rápidamente como el creado por la IoT, hay mucha incertidumbre, y dónde hay incertidumbre, las organizaciones necesitan una opción en el futuro. Estas asociaciones crean esas opciones”. En algunos casos, la mejor manera de aprovechar el potencial que ofrece este futuro digital serán las Fusiones y Adquisiciones tradicionales y los Join Ventures o Empresas Conjuntas. Sin embargo, a medida que el panorama empresarial desafía a las empresas a moverse con rapidez o se arriesgan a quedarse atrás. Esta nueva innovadora forma de hacer negocios podría resultar en un factor clave del éxito, sostienen. Acuerdos Colaborativos en lugar de monolíticos y menos estructurados que los acuerdos de Fusiones y Adquisiciones o los acuerdos de Joint Ventures (Empresas Conjuntas), los Mash-Ups industriales requieren un enfoque más flexible para la propiedad de activos. Para las empresas que acepten el desafío de la Colaboración, los Mash-Ups ofrecen un enfoque del siglo XXI para hacer negocios: una vía rápida hacia la innovación y el crecimiento.

5 Razones por las que La COLABORACIÓN Contribuye a la Innovación.

Jeff Dance, CEO de Fresh Consulting, sostiene que “casi todos los libros, blogs y artículos que apoyan la Innovación, destacan la importancia de la COLABORACIÓN. ¿Por qué? Durante muchos años, al único inventor se le dijo que las personas que trabajan juntas pueden llevar al Pensamiento Gupal: Demasiado consenso y Pensamiento Convergente. Si bien estas ideas tienen razón, pueden superarse fácilmente. La COLABORACIÓN es un tema central para la Innovación debido a: Asociaciones, Velocidad, Conexiones, Energía, Implementación.

  • Asociaciones: La COLABORACIÓN aumenta las posibilidades de Asociaciones entre ideas que dan como resultado una combinación innovadora.
  • Velocidad: El European Journal for High Ability hace referencia al genio de Dean Keith Simonton, donde dice que “los productos superdotados implican producciones de una gran número de asociaciones, más o menos al azar o ciegamente, y la ocurrencia casual de configuraciones: combinaciones felices que representan justo lo que se necesita para resolver el problema en cuestión. El talentoso triunfador es especialmente bueno no solo para producir asociaciones, sino también para reconocer que se ha producido una configuración y comprender que ofrece una solución”. Si bien la cita anterior hace referencia a un logro dotado, es relevante para los grupos porque cuantas más personas participen, mayor número de asociaciones se realizarán desde diferentes perspectivas. Puede que el inventor ni siquiera haya originado la idea, pero podría combinar su idea a medias con la idea de otro para realizar una “configuración” innovadora. Para decirlo en otras palabras, “nuestras medias ideas asociadas con las otras medias ideas pueden generar ideas totalmente innovadoras”. Asimismo, la “Retroalimentación o Feedback Colectivo” acelera la interacciones necesarias. Una Solución Innovadora suele ser una combinación de ideas, desde la concepción hasta la entrega. Robert Weisberg, experto en Creatividad y autor de “Creativity: Understanding Innovation in Problem Solving, Science, Invention an the Arts (Creatividad: Comprensión de la Innovación en la Resolución de Problemas, la Ciencia y la Invención y las Artes)”, estudió a creadores famosos y sugirió que “la producción creativa resulta de Cadenas de Ideas conectadas que dan cuerpo al Pensamiento original”. La COLABORACIÓN con otros puede acelerar las Cadenas de Ideas conectadas que dan como resultado algo innovador. Sostiene que “la velocidad es la última gran ventaja competitiva, por lo que si desea ofrecer algo nuevo, la velocidad es crucial para ofrecer Innovación antes que otros”. Tener personas de mente abierta a su alrededor puede validar rápidamente si la idea tendrá mérito y ayudar a construir sobre esa idea, y alternativamente, pueden ayudarlo a ahorrar tiempo quemando las malas ideas.
  • Conexiones: En tercer lugar, la COLABORACIÓN da como resultado más Conexiones con las personas que pueden ayudar a impulsar una buena idea. La Innovación exitosa implica más que una gran idea. Incluso si es Innovador, debe promover la idea para que otros la adopten o compren. Puede que necesite capital, puede que necesite socios. Necesita grandes personas que le ayuden a ejecutar la idea. La COLABORACIÓN con otros amplía su círculo social de conexiones para que las cosas sucedan.
  • Energía: Cuarto, los equipos proporcionan Energía y ayudan a superar la resistencia esperada. Las nuevas ideas a menudo surgen en un entorno hostil y un equipo de personas puede proporcionar el apoyo para superar las jerarquías de inercia. Si es empleada, las buenas ideas no inventadas por la gerencia pueden verse como una amenaza. Por lo tanto, tener un grupo ayuda a superar la resistencia y la duda esperadas. La retroalimentación del equipo también puede proporcionar energía para que los demás pasen por períodos de resultados desconocidos.
  • Implementación: Por último, la COLABORACIÓN ayuda a que las ideas alcancen su Implementación. La Innovación resulta de la implementación de una solución o idea completa. Hay un millón de buenas ideas flotando en el genio creativo del mundo que nunca se implementarán porque la mayoría de las personas están atadas a sus cheques de pago y obligaciones familiares, y no pueden permitirse el riesgo. Todas las razones antes mencionadas contribuyen a ayudar a que una solución innovadora alcance su implementación.

Si bien la COLABORACIÓN es clave para Innovación, el Pensamiento Convergente sigue siendo un riesgo. La mejor manera de superar esto es incorporar la diversidad en el grupo y permitir que las personas realicen una combinación de trabajo individual y grupal.

Debido a que estar a la vanguardia de la Innovación puede provocar el rechazo de la población y la soledad, es necesario COLABORAR con otras personas que tengan la mente abierta o que compartan una visión similar. El espíritu empresarial ya no debería significar que tienes que “hacerlo solo”. COLABORAR es fácil en el siglo XXI, y es clave para el éxito de su Innovación al proporcionar las asociaciones, la velocidad, las conexiones y la energía necesarias para la implementación. Si no hay implementación, no hay Innovación, sostiene Jeff Dance.

Innovación Colaborativa en el Sector Público.

Si bien la Innovación suele estar vinculada a invenciones y descubrimientos técnicos, deberíamos centrarnos menos en los desarrollos tecnológicos y más en la COLABORACIÓN MULTISECTORIAL como fuente de Innovación.

La Innovación está en el centro de quiénes somos. Así Jacob Torfing en su libro “Collaborative Innovation in the Public Sector (Innovación Colaborativa en el Sector Público)” sostiene que muchos entusiastas de la Innovación dependen demasiado (o incluso exclusivamente) de las Invenciones Técnicas y los descubrimientos científicos para impulsar el cambio. Torfing sostiene que “las nuevas tecnologías en sí mismas no impulsan la Innovación; más bien, la Innovación ocurre cuando las personas optan por utilizar estas tecnologías para desarrollar, probar y, en última instancia, implementar nuevas ideas que funcionen”.

Torfing sugiere que “deberíamos centrarnos menos en las Innovaciones provocadas por los desarrollos tecnológicos y centrar más la atención en la COLABORACIÓN de múltiples actores para promover la Innovación en el Sector Público”. A continuación, Torfing sugiere que la COLABORACIÓN impulsa la Innovación por las 5 siguientes razones:

  • Los problemas y desafíos se pueden definir y comprender mejor cuando los actores de diferentes orígenes, con recursos y habilidades conjuntas únicas, trabajan juntos.
  • Reunir a personas con diferentes ideas, puntos de vista y experiencias de vida estimula ideas nuevas, creativas y crea un impulso conjunto para el cambio.
  • La Creación de Prototipos, la selección y prueba de innovaciones mejora cuando son evaluadas por personas de una variedad de sectores y disciplinas. Además, la interacción COLABORATIVA facilita el compromiso y ayuda a prevenir estancamientos y mitigar la influencia de los jugadores más poderosos.
  • La COLABORACIÓN mejora la implementación de ideas y soluciones innovadoras al crear una propiedad conjunta y distribuir los riesgos a un grupo más grande de actores.
  • La difusión de prácticas innovadoras está impulsada por la COLABORACIÓN y el intercambio de conocimientos a través de redes sociales y profesionales.

Torfing también destaca que una COLABORACIÓN eficaz no requiere una armonía completa. De hecho, por el contrario, sostiene que los acuerdos de COLABORACIÓN a menudo conducen a la Innovación precisamente debido a la fricción constructiva que surge cuando los actores de diferentes sectores trabajan juntos.

Reunir a personas con diferentes ideas, puntos de vista y experiencias de vida estimula ideas nuevas, creativas y crea un impulso conjunto para el cambio.

Fuente: “Es la Colaboración la Nueva Innovación”, EY; “Is Collaboration the New Innovation?”, Jeff Liu & Paul Brody (EY), Harvard Business Review; “Why and How does Collaboration Drive Innovation in the Public Sector?”, Thea Snow (Nesta); “5 Reasons Why Collaboration Contributes to Innovation”; Jeff Dance.

--

--

Hugo Cespedes

Emprendedor-Asesor-Mentor-Ex Profesor Universitario — .. (“Ayudo a Crear un Mundo Mejor para Todos …desde el EMPRENDIMIENTO-INNOVACIÓN-TECNOLOGÍA-ESTRATEGIA&MÁS